TOKIO.- La Comisión Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura incluyó en su lista del Patrimonio Mundial a un grupo de danzas tradicionales japonesas.

Se trata del Fūryū Odori, danzas rituales impregnadas de las esperanzas y oraciones de la gente, que ahora se incluyen en la lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Constituyen varias danzas folclóricas rituales, caracterizadas por sus llamativos trajes y por su música y bailes animados. 

Estas danzas locales se han representado durante siglos, principalmente en las zonas rurales. Debido a que la vida en estas zonas se ve afectada a menudo por fenómenos climáticos extremos, las comunidades locales crearon representaciones rituales para expresar sus esperanzas de una vida tranquila. 

Las danzas se interpretan por muchos motivos, como rezar por el fin de las plagas, el descanso de los difuntos, una buena cosecha o la seguridad frente a las catástrofes. 

Se cree que cada elemento, desde los trajes hasta la música, disipa los espíritus malignos y la desgracia y refuerza las fuerzas buenas, como las deidades locales y los espíritus ancestrales, que protegen a las comunidades. Varían de una región a otra, pero tienen puntos en común. 

Los conocimientos y las habilidades se transmiten de manera formal e informal, a través de los gobiernos locales y las organizaciones de preservación, en las escuelas y dentro de las familias y las comunidades. 

La representación del Furyu-odori es una ocasión para que los miembros de la comunidad que se han trasladado a zonas urbanas vuelvan a casa. 

Por ejemplo, los antiguos residentes de la ciudad de Uonuma que viven en Tokio viajan de regreso al hogar para participar en la danza. 

Algunos también interpretan el Furyu-odori en Tokio en las reuniones anuales de personas de las mismas regiones.

 

INCORPORACIONES 

El Comité Intergubernamental del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad registró cerca de una veintena de nuevos elementos en la lista de salvaguarda de la Unesco. Se recibieron 657 inscripciones de 140 países. 

 

AMÉRICA LATINA: 

La celebración de la semana santa de Guatemala.

 

 

EUROPA

-La prática de la danza moderna en Alemania.

-El toque manual de campanas en España. 

-La artesanía y la cultura de la baguette de Francia.

-Las celebraciones del 15 de agosto en dos comunidades de montaña del norte de Grecia.

-La tradición de los conjuntos de cuerda de Hungría.

ASIA

-Los conocimientos y prácticas relacionados con el cultivo de granos de café Khawlani en Arabia Saudita. 

-Las fiestas vinculadas con el viaje de la sagrada familia en Egipto.

-El banquete festivo Al-Mansaf de Jordania.

-El Janyar, competencias artesanales y prácticas sociales de Omán.

-La costumbre del Raengmyon de Pyongyang de República Popular Democrática de Corea.

-Talchum, una danza teatral con máscaras de la República de Corea.

-Alheda’a, tradiciones orales de llamar a los rebaños de camellos en Arabia Saudita-Omán-Emiratos Árabes Unidos.

-La creación e interpretación del Oud en Irán-Siria.

-La fiesta tradicional Yalda/Chella de Irán y Afganistán.

EL DATO

La decimoséptima sesión del Comité Intergubernamental del Patrimonio Cultural Inmaterial que se desarrolla en Marruecos examinará hasta el 3 de diciembre otras 54 candidaturas.

©NoticiasNippon 

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.