TOKIO.- La decisión de permitir la participación de dos boxeadoras, una de Argelia y otra de Taiwán, ha generado controversia en los Juegos Olímpicos de París 2024.

Estas atletas, que habían sido descalificadas en el campeonato mundial del año anterior por no pasar una prueba de género, han sido reconocidas como legítimas competidoras por el Comité Olímpico Internacional (COI).

Iman Khelif de Argelia y Lin Yu-Ting de Taiwán que clasificaron a semifinales de peso wélter han asegurado al menor la medalla de bronce teniendo en cuenta que no existe disputa por el tercer lugar.

La africana enfrentará el miércoles a la tailandesa Janjaem Suwannapheng mientras que la asiática hará lo propio ese mismo día con la china Yang Liu. Si ambas salen airosas disputarán el título .

 

Contexto y Conflicto

El COI ha afirmado que ambas deportistas son indiscutiblemente mujeres, criticando a la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) por su decisión previa de descalificarlas, lo cual agrava el conflicto existente entre estas dos organizaciones.

La IBA había señalado que las pruebas revelaron la presencia de cromosomas XY (generalmente masculinos) en ambas atletas, pero no proporcionó más detalles.

Este conflicto se inserta en un contexto de disputas internas, ya que la IBA está dirigida por una persona cercana al presidente ruso Vladimir Putin, y se encuentra en malos términos con el COI.

Cabe recordar que deportistas de Rusia se encuentran prohibidos de participar en los Juegos Olímpicos por problemas de dopaje que fueron ocultados por sus autoridades.

 

Reglas y Precedentes

El debate sobre los atletas con Trastornos del Desarrollo Sexual (DSD) no es nuevo. En 2018, la Federación Internacional de Atletismo implementó reglas que requerían que los atletas con altos niveles de testosterona redujeran estos niveles mediante medicación antes de competir. Esta regulación fue controversial y desafió, entre otros, a la corredora sudafricana Caster Semenya, cuyo caso fue parcialmente reconocido como discriminatorio por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en 2022.

 

Implicaciones y Reacciones

La controversia alcanzó su punto álgido cuando una boxeadora italiana abandonó un combate a los 46 segundos, argumentando que estaba peleando contra un hombre. Esta situación avivó las críticas de ciertos sectores políticos, especialmente de la derecha, como la primera ministra italiana Giorgia Meloni, quien es escéptica respecto a los derechos LGBT.

 

Impacto en las Atletas

A pesar de la controversia, ambas atletas, Iman Khelif de Argelia y Lin Yu-Ting de Taiwán, han asegurado su lugar en las semifinales y, por ende, al menos una medalla de bronce. Khelif, en particular, ha sido destacada como una figura inspiradora en el deporte femenino en el Medio Oriente y África, habiendo sido nombrada embajadora de buena voluntad de UNICEF en Argelia.

 

Consideraciones Futuras

El caso subraya la necesidad urgente de definir reglas claras y justas para los atletas con DSD, especialmente en deportes de contacto como el boxeo, donde la seguridad de los competidores está en juego. La situación también refleja las tensiones políticas y sociales que complican la discusión sobre los derechos de los atletas LGBT y las políticas de género en el deporte.



Kō andorogen-shō

El término japonés 高アンドロゲン症 hace referencia al hiperandrogenismo, una condición médica caracterizada por niveles elevados de andrógenos en el cuerpo, las hormonas sexuales masculinas como la testosterona.

Esta condición puede afectar tanto a hombres como a mujeres, aunque es más comúnmente diagnosticada en mujeres.

 

Causas

El hiperandrogenismo puede ser causado por diversas condiciones subyacentes, tales como:

  1. Síndrome de ovario poliquístico (SOP): Es la causa más común de hiperandrogenismo en mujeres. El SOP provoca un desequilibrio hormonal que puede llevar a la producción excesiva de andrógenos.
  2. Hiperplasia suprarrenal congénita: Un trastorno genético que afecta las glándulas suprarrenales y su capacidad para producir hormonas adecuadas.
  3. Tumores: Tumores en los ovarios o las glándulas suprarrenales pueden producir andrógenos en exceso.
  4. Uso de medicamentos: Algunos medicamentos pueden aumentar los niveles de andrógenos en el cuerpo.

Síntomas

Los síntomas de hiperandrogenismo pueden variar según la persona y la gravedad de la condición, e incluyen:

  • Hirsutismo (crecimiento excesivo de vello en áreas típicamente masculinas, como la cara y el pecho).
  • Acné severo.
  • Alopecia androgénica (pérdida de cabello en el patrón masculino).
  • Ciclo menstrual irregular o amenorrea (ausencia de menstruación).
  • Aumento de la masa muscular.
  • Voz más grave.

Diagnóstico

El diagnóstico de hiperandrogenismo se basa en una combinación de:

  • Evaluación clínica de los síntomas.
  • Análisis de sangre para medir los niveles de andrógenos.
  • Estudios de imagen, como ecografías o tomografías, para detectar posibles tumores o anomalías en los ovarios o las glándulas suprarrenales.

Tratamiento

El tratamiento del hiperandrogenismo depende de la causa subyacente y puede incluir:

  • Medicamentos anticonceptivos orales: Para regular los niveles hormonales y controlar los síntomas menstruales.
  • Antiandrógenos: Medicamentos que bloquean los efectos de los andrógenos.
  • Cambios en el estilo de vida: Incluyendo dieta y ejercicio, especialmente si el sobrepeso es un factor.
  • Tratamiento de condiciones subyacentes: Como el SOP o la hiperplasia suprarrenal congénita.

 




Seiteki kensa

El término «スポーツにおける性的テスト» se traduce al español como «pruebas de sexo en el deporte». Estas pruebas son procedimientos que se han utilizado en competiciones deportivas para verificar el sexo de los atletas, con el objetivo de asegurarse de que compiten en la categoría correcta (masculina o femenina).

Contexto y antecedentes

Las pruebas de sexo en el deporte surgieron debido a preocupaciones sobre la equidad en la competencia. Se buscaba evitar que hombres biológicos compitieran en categorías femeninas, lo que se percibía como una desventaja injusta para las mujeres. Sin embargo, estas pruebas han sido muy controvertidas debido a varios factores:

  1. Discriminación y humillación: Muchas atletas han reportado sentirse humilladas y discriminadas durante y después de estas pruebas.
  2. Invasión de la privacidad: Las pruebas pueden ser invasivas y violar la privacidad de las deportistas.
  3. Ciencia y ética: La ciencia detrás de determinar el sexo biológico es compleja y no siempre precisa. Además, existen cuestiones éticas sobre la aplicación de estas pruebas.

 

Ejemplos históricos

  • Dora Ratjen (1938): Atleta alemana que fue obligada a someterse a una prueba de sexo después de establecer un récord mundial en salto de altura femenino, lo que reveló que era intersexual.
  • Caster Semenya (2009): Atleta sudafricana de medio fondo cuya victoria en el Campeonato Mundial de Atletismo llevó a una controversia internacional y a la implementación de regulaciones más estrictas sobre los niveles de testosterona en mujeres atletas.

Políticas actuales

Organizaciones deportivas como el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF, ahora World Athletics) han desarrollado políticas y procedimientos para abordar esta cuestión. Sin embargo, estas políticas continúan evolucionando y siendo objeto de debate.

En resumen, las pruebas de sexo en el deporte son un tema complejo y controvertido que involucra cuestiones de equidad, ética y derechos humanos.

 



©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.