TOKIO.- En enero de 2025, el número de quiebras empresariales en Japón alcanzó las 840 empresas, lo que representa un incremento del 19.8 % en comparación con el mismo mes del año anterior.

Según Tokyo Shoko Research, la deuda total involucrada en estas quiebras ascendió a 1,214.49 mil millones de yenes, registrando un aumento del 53.4 % interanual.

Este crecimiento en las cifras marca una tendencia negativa que ha persistido durante cinco meses consecutivos, con más de 800 quiebras cada mes desde septiembre de 2024.

La última vez que en enero se registró una cifra superior a 800 fue en 2014, cuando se reportaron 864 casos.


Factores clave en el aumento de quiebras


  1. Persistencia de la crisis en las pequeñas empresas
    • La mayoría de las quiebras siguen ocurriendo en pequeñas y medianas empresas (PYMEs), con una fuerte concentración en aquellas con deudas menores a 100 millones de yenes. En enero de 2025, 646 quiebras(76.9 % del total) pertenecieron a esta categoría, lo que muestra un aumento del 23.7 % respecto al mismo mes del año anterior.
    • A pesar de que grandes corporaciones muestran buenos resultados financieros, este crecimiento no ha impactado de manera positiva en el sector de las PYMEs, generando una mayor polarización económica.
  2. Casos de quiebras de gran escala
    • En enero de 2025, la empresa con mayor deuda en bancarrota fue FUNAI GROUP (Osaka), con un pasivo de 262.15 mil millones de yenes.
    • Otras dos empresas con deudas superiores a los 50 mil millones de yenes contribuyeron significativamente al aumento de la deuda total en comparación con enero de 2024.
    • En contraste, el mayor colapso empresarial en enero de 2024 fue el de Japan Multimedia (Tokio), con una deuda de 49.19 mil millones de yenes, lo que explica en parte el fuerte aumento porcentual en la deuda total de 2025.
  3. Dificultades en el financiamiento y problemas estructurales
    • Muchas empresas no han logrado recuperar su rentabilidad, lo que ha llevado a un aumento en los casos de endeudamiento excesivo.
    • El acceso a nuevas fuentes de financiamiento sigue siendo difícil para muchas PYMEs, lo que las obliga a cerrar operaciones cuando no pueden obtener liquidez.
    • La falta de un plan estructural de apoyo para estas empresas ha contribuido al aumento de las quiebras.


Tendencias para los próximos meses


  1. Proyección de un año con más de 10,000 quiebras
    • Entre abril de 2024 y enero de 2025, se han registrado 8,527 quiebras, un 14.6 % más que en el mismo período del año anterior.
    • Si esta tendencia continúa, se prevé que el año fiscal 2024 (que termina en marzo de 2025) supere las 10,000 quiebras, algo que no ocurría desde 2013.
  2. Falta de impacto positivo de las grandes empresas en las PYMEs
    • Aunque las grandes empresas han mostrado resultados financieros sólidos, estos no se han trasladado al segmento de las PYMEs, que continúan en una situación desfavorable.
    • Sin medidas de apoyo estructurales, será difícil lograr aumentos salariales generalizados, ya que muchas empresas no tienen la capacidad financiera para incrementar los sueldos.
  3. Necesidad urgente de medidas de apoyo
    • Se requieren reformas estructurales, como programas de reestructuración empresarial y mecanismos de financiamiento adaptados a las PYMEs.
    • También es fundamental implementar programas de apoyo financiero y estrategias para facilitar la transición hacia modelos de negocio más rentables.
  4. Incremento de quiebras hacia el final del año fiscal
    • Se espera un aumento adicional en las quiebras a medida que más empresas lleguen a un punto crítico en febrero y marzo de 2025, debido al agotamiento financiero de aquellas que han sobrevivido hasta ahora.

Conclusión


Japón enfrenta una tendencia preocupante en cuanto a la cantidad de empresas en quiebra, particularmente en el sector de pequeñas y medianas empresas.

Si bien las grandes corporaciones han logrado estabilidad, la desigualdad en el desempeño económico de las empresas podría generar mayores desafíos en la economía japonesa, especialmente en lo referente a la generación de empleo y la estabilidad financiera del país.

El gobierno y las instituciones financieras deberán actuar con rapidez para evitar que la crisis se profundice y garantizar que las PYMEs reciban el apoyo necesario para evitar un colapso masivo en los próximos meses.

 


 


 ©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.