TOKIO.- El gobierno japonés, a través de los partidos gobernantes (el Partido Liberal Democrático -PLD- y Komeito) junto con el partido opositor Nippon Ishin no Kai, está en la fase final de negociaciones para ampliar la gratuidad de la educación secundaria.
De aprobarse, esta medida permitiría que cualquier estudiante pueda acceder a la escuela secundaria sin que la situación económica de su familia sea un obstáculo.
¿Por qué es importante esta reforma?
En Japón, la educación secundaria (高等学校, Kōtōgakkō) no es obligatoria, pero casi todos los jóvenes asisten.
Actualmente, los costos de matrícula pueden ser una carga para las familias, especialmente en las escuelas privadas, que suelen ser más caras pero ofrecen mayor flexibilidad académica y mejores instalaciones.
Con esta reforma, se busca garantizar el acceso equitativo sin importar el nivel de ingresos.
¿Qué efectos ha tenido la gratuidad en otras regiones?
Algunas prefecturas ya han implementado esquemas similares y han notado un aumento en la preferencia por escuelas privadas.
Esto ha llevado a que más estudiantes elijan estas instituciones en lugar de las públicas, generando un fenómeno de “fuga de alumnos” de las escuelas estatales.
El reto: mejorar la calidad de todas las escuelas
Si bien la gratuidad ampliaría las oportunidades para los estudiantes, surge un nuevo desafío: cómo mantener y elevar la calidad de la educación en todas las instituciones, tanto públicas como privadas.
Si las escuelas públicas pierden alumnos, podrían enfrentar recortes de presupuesto o una reducción en la oferta académica.
El debate ahora gira en torno a cómo garantizar que la educación gratuita beneficie a todos por igual sin debilitar el sistema público, que sigue siendo esencial para muchas comunidades.
Conclusión
Si bien la idea de la gratuidad es positiva y ayudaría a muchas familias, las autoridades deben encontrar un equilibrio para que las escuelas públicas no se vean perjudicadas.
Además, será clave definir si la ayuda se dará de la misma forma para colegios públicos y privados o si habrá algún tipo de regulación para evitar que las brechas de calidad y acceso se amplíen.
Sistema educativo japonés
El sistema educativo en Japón está dividido en varios niveles, algunos obligatorios y otros opcionales.
1. Educación Preescolar (幼稚園, Yōchien) – No obligatoria
•Edades: 3 a 6 años
•Duración: 3 años
•Descripción: Es como el kínder o jardín de niños. Aquí los niños aprenden habilidades sociales, motricidad y valores básicos. Hay escuelas públicas y privadas, y muchas cobran matrícula.
2. Educación Primaria (小学校, Shōgakkō) – Obligatoria
•Edades: 6 a 12 años
•Duración: 6 años
•Descripción: Es el primer nivel obligatorio. Se enseñan materias fundamentales como japonés, matemáticas, ciencias, estudios sociales, educación física, música y arte. También se inculcan valores como el respeto y la disciplina.
3. Educación Secundaria Inferior (中学校, Chūgakkō) – Obligatoria
•Edades: 12 a 15 años
•Duración: 3 años
•Descripción: Es equivalente a la secundaria. Aquí los estudiantes profundizan en materias más complejas como álgebra, química e historia. También participan en clubes y actividades extracurriculares.
4. Educación Secundaria Superior (高等学校, Kōtōgakkō) – No obligatoria, pero común
•Edades: 15 a 18 años
•Duración: 3 años
•Descripción: Aunque no es obligatoria, casi todos los jóvenes la cursan. Hay diferentes tipos de preparatorias:
•Académicas: Preparan para la universidad.
•Técnicas o vocacionales: Enseñan habilidades para trabajar después de graduarse.
•Especializadas: Se enfocan en deportes, arte o tecnología.
5. Educación Superior – No obligatoria
•Universidad (大学, Daigaku): Dura 4 años (más en carreras como Medicina e Ingeniería).
•Colegios Técnicos (短期大学, Tanki Daigaku): Duran 2 años y enseñan carreras prácticas como educación infantil o enfermería.
•Escuelas de Formación Profesional (専門学校, Senmon Gakkō): Se especializan en áreas como animación, moda, programación o gastronomía.
El sistema educativo japonés es muy estructurado y competitivo.
Para ingresar a la preparatoria y la universidad, los estudiantes deben aprobar exámenes de admisión, lo que les genera mucha presión.
©NoticiasNippon