TOKIO.- El Tribunal Supremo de Japón rechazó el recurso de apelación presentado por un condenado a la pena de muerte.
Se trata de Doi Hirofumi, un hombre de 40 años halando responsable del asesinato de su esposa y cinco hijos en la ciudad de Hitachi, prefectura de Ibaraki, en 2017.
Con esta decisión, la pena de muerte dictada en su contra queda oficialmente confirmada.
Los hechos: un crimen estremecedor
El caso se remonta a octubre de 2017, cuando Doi atacó a su esposa, de 33 años, y a sus cinco hijos, que tenían entre 3 y 11 años. Según las investigaciones, los apuñaló varias veces con un cuchillo y luego prendió fuego al apartamento donde vivían tras rociarlo con gasolina. Todos murieron en el incendio.
Proceso judicial y apelaciones
- Primera instancia (2021): El Tribunal de Distrito de Mito lo declaró culpable y lo condenó a la pena de muerte.
- Segunda instancia (2023): El Tribunal Superior de Tokio ratificó la sentencia inicial, argumentando que el crimen fue extremadamente cruel y que no había circunstancias atenuantes.
- Apelación ante el Tribunal Supremo: La defensa presentó un último recurso alegando que Doi, tras sufrir un paro cardíaco mientras estaba detenido, había perdido la memoria del crimen. Argumentaron que sin recordar los hechos, no podía defenderse de manera justa y, por lo tanto, debía evitar la pena capital.
- Postura de la fiscalía: La fiscalía rechazó este argumento, señalando que el acusado podía comunicarse adecuadamente con sus abogados y participar en el juicio, lo que justificaba mantener la pena de muerte.
Decisión final
El 21 de febrero de 2025, el Tribunal Supremo desestimó la apelación y confirmó la sentencia de muerte. Con esta decisión, el proceso judicial llega a su fin y la condena de Doi se vuelve definitiva.
Este caso ha generado gran impacto en la sociedad japonesa por la brutalidad del crimen y la discusión sobre la memoria del acusado como argumento de defensa.
Sin embargo, las autoridades judiciales han considerado que la gravedad del delito amerita la pena máxima.
Marco legal: Shikei – 死刑
Japón es uno de los pocos países desarrollados que mantiene la pena de muerte (Shikei – 死刑) en su sistema judicial.
A pesar de su baja tasa de criminalidad, la pena capital sigue vigente y se aplica en casos de extrema gravedad, especialmente en homicidios múltiples o crímenes con una brutalidad excepcional.
Sin embargo, su implementación sigue siendo objeto de debate tanto dentro como fuera del país.
Proceso Judicial y Condenas
Fallo Judicial y Sentencia
- Casos aplicables: Solo los crímenes de extrema gravedad pueden recibir la pena de muerte.
- Participación ciudadana: Desde 2009, con la implementación del sistema saiban-in (裁判員制度), ciudadanos comunes participan en los juicios de casos serios junto con jueces profesionales para dictar la sentencia.
- Criterios estrictos: No basta con la gravedad del crimen, también se considera el impacto social, la crueldad del acto y la posibilidad de rehabilitación del condenado.
Aprobación del Ministro de Justicia
- La ejecución solo puede llevarse a cabo si el Ministro de Justicia firma la orden.
- En varias ocasiones, algunos ministros han evitado firmarlas por razones políticas o personales, retrasando la ejecución de los condenados.
- En otros casos, la firma de múltiples órdenes ha provocado ejecuciones en masa en un solo año, como ocurrió con los miembros de la secta Aum Shinrikyo en 2018.
Ejecución sin Aviso Previo
- Uno de los aspectos más criticados del sistema japonés es que los condenados no saben la fecha exacta de su ejecución.
- Se les informa solo unas horas antes, el mismo día de la ejecución, lo que genera un estado de incertidumbre psicológica prolongada.
- Las familias tampoco son notificadas con anticipación; se enteran solo después de que la ejecución ha sido realizada.
Método de Ejecución
Japón usa exclusivamente la horca como método de ejecución. A diferencia de otros países que han adoptado la inyección letal o el fusilamiento, el gobierno japonés mantiene la horca por considerarla efectiva y «digna», al evitar el sufrimiento prolongado del condenado.
Las ejecuciones se llevan a cabo en salas especialmente diseñadas en los centros de detención, donde el condenado es colocado sobre una trampilla que se abre repentinamente, provocando su caída y la fractura del cuello.
Lugares de Ejecución
Las ejecuciones en Japón no se realizan en prisiones comunes, sino en centros de detención específicos:
- Centro de Detención de Tokio 🇯🇵🏯
- Centro de Detención de Osaka 🏙️⚖️
- Centro de Detención de Fukuoka 🌉⚖️
Estos lugares cuentan con cámaras de ejecución diseñadas exclusivamente para llevar a cabo la pena capital.
Debate y Controversia
Apoyo y Argumentos a Favor
- Disuasión del crimen: Muchos ciudadanos creen que la pena de muerte ayuda a mantener baja la tasa de criminalidad.
- Castigo proporcional: Se considera una forma de justicia para víctimas de crímenes atroces.
- Apoyo social: Encuestas indican que entre el 70% y 80% de los japoneses están a favor de la pena capital.
Críticas y Argumentos en Contra
- Violación de derechos humanos: Organizaciones como Amnistía Internacional critican el secreto del proceso y la incertidumbre psicológica de los reclusos.
- Errores judiciales: Se han dado casos de condenas erróneas que podrían haber resultado en la ejecución de inocentes.
- Falta de transparencia: Japón no revela detalles de las ejecuciones y el proceso judicial se mantiene hermético.
Conclusión
La pena de muerte en Japón sigue siendo un tema sensible y polémico. Mientras el gobierno y gran parte de la sociedad la ven como una medida de disuasión efectiva, activistas y organismos internacionales la critican por su falta de transparencia y el impacto psicológico en los condenados. Con el paso del tiempo, y ante la presión internacional, el futuro de la pena capital en Japón sigue siendo incierto.
©NoticiasNippon