TOKIO.- Hoy martes, el Tribunal de Distrito de Tokio tomó una decisión muy importante: ordenó la disolución de la antigua Iglesia de la Unificación, ahora llamada Federación de Familias por la Paz Mundial y la Unificación.

Esta organización religiosa es conocida en Japón como 「旧統一教会」(Kyuu Touitsu Kyoukai).

 


📌 ¿Por qué se llegó a esta decisión?


Todo comenzó en octubre de 2023, cuando el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón (文部科学省) pidió oficialmente a la corte que disolviera a esta iglesia.

La razón principal:

  • Daños masivos causados a personas a través de prácticas ilegales como:

    • Presionar a los fieles a hacer donaciones millonarias.

    • Utilizar la llamada «venta espiritual» o «商法», que consiste en asustar a la gente diciendo que si no donan o compran objetos religiosos costosos, les pasará algo malo a ellos o a sus familias.


📌 ¿Qué dijo la corte?


El juez Suzuki Kenya concluyó que:

  • La iglesia causó un daño económico enorme y sin precedentes en Japón.

  • Al menos 1,550 personas fueron afectadas directamente, y el dinero total involucrado supera los 20,400 millones de yenes (unos 123 millones de dólares).

  • La forma en que la iglesia operó violó gravemente las leyes civiles, especialmente el derecho de las personas a no ser engañadas ni manipuladas.

Por eso, la corte decidió que la organización ya no puede seguir existiendo como una «corporación religiosa» reconocida por el Estado japonés.


📌 ¿Qué significa perder la «personalidad jurídica» como religión?


Si la decisión se mantiene:

  • La iglesia perderá beneficios como exenciones de impuestos.

  • Tendrá que vender sus propiedades y liquidar sus bienes.

  • Aunque aún pueden seguir reuniéndose como grupo de creyentes, ya no serán reconocidos como una «organización religiosa oficial».

 


📌 ¿Qué dice la iglesia?


La iglesia no está de acuerdo con esta decisión y ya anunció que apelará al Tribunal Superior de Tokio.

Ellos aseguran que:

  • Las donaciones eran parte de sus actividades religiosas.

  • No estaban obligando a nadie ni cometiendo delitos.


📌 ¿Qué relación tiene todo esto con el caso de Abe Shinzo?


Este caso volvió a llamar la atención después del asesinato del ex primer ministro Abe Shinzo en julio de 2022.

  • El atacante Yamagami Tetsuya dijo que mató a Abe porque estaba enojado con la iglesia.

  • Su madre había donado grandes sumas de dinero a esta organización y la familia quedó arruinada.

  • Además, se reveló que muchos políticos japoneses, especialmente del partido gobernante (el Partido Liberal Democrático), tenían vínculos con la iglesia.


📌 ¿Qué sigue ahora?


  • La iglesia apelará la decisión y el caso pasará al Tribunal Superior de Tokio.

  • Si la apelación falla y la corte confirma la disolución, la iglesia perderá definitivamente su estatus legal y sus privilegios fiscales.

 


Marco legal


La principal norma es la Ley de Corporaciones Religiosas de Japón (宗教法人法 – Shūkyō Hōjin Hō), creada en 1951.
Esta ley regula cómo funcionan las religiones como «personas jurídicas» en Japón, es decir, como organizaciones oficialmente registradas que pueden tener propiedades, recibir donaciones y acceder a beneficios fiscales.


📌 ¿Cuándo se puede ordenar la disolución de una religión según esta ley?


La ley dice que un tribunal puede ordenar la disolución de una corporación religiosa si se cumple alguna de estas condiciones graves:

1. Violación de las leyes o reglamentos

Si la organización rompe la ley de forma grave y evidente.

2. Perjudicar seriamente el bienestar público

Si la organización daña gravemente la paz social, la seguridad o el bienestar de la sociedad.


📌 ¿Por qué se aplicó esta ley contra la antigua Iglesia de la Unificación?


El Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón (文部科学省) argumentó lo siguiente:

  • Desde la década de 1980, la iglesia practicó «ventas espirituales» y presionó a sus fieles a hacer donaciones millonarias, usando el miedo y la manipulación.

  • Estas prácticas violaron el Código Civil japonés porque son consideradas actos ilícitos (不法行為 – Fuhō Kōi), como fraude o abuso de confianza.

  • La iglesia causó daños enormes a más de 1,550 personas, por un total de 204 millones de yenes (más de 123 millones de dólares).

  • Esto constituye una afectación grave al bienestar público, como marca la ley.

 


📌 ¿Cuántas veces se ha aplicado esta ley en Japón?


  • Esta es la tercera vez en la historia de Japón que se ordena la disolución de una organización religiosa.

  • Antes se usó contra Aum Shinrikyo, la secta responsable del ataque con gas sarín en el metro de Tokio en 1995.

🔎 Dato importante:

  • A diferencia de Aum Shinrikyo, en este caso no se trata de crímenes violentos, sino de abusos financieros y psicológicos considerados como violaciones al Código Civil.

 


📌 ¿Qué pasa si se confirma la disolución?


Si el Tribunal Superior confirma la decisión:

  • La iglesia pierde su «personalidad jurídica» como religión.

  • Pierde sus propiedades y debe liquidar sus bienes.

  • Pierde beneficios fiscales (como la exención de impuestos).

  • Puede seguir existiendo como un grupo de personas que creen en lo mismo, pero ya no como religión reconocida por el gobierno japonés.

©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.