TOKIO.- La Agencia de Servicios de Inmigración de Japón informó que hasta el 1 de enero de 2025 (año Reiwa 7), había 74,863 extranjeros que permanecen de manera ilegal porque su periodo de estadía ya había vencido.
Aunque la cifra es alta, bajó en 4,250 personas (un 5.4% menos) comparado con el año anterior.
¿De dónde vienen la mayoría de estas personas? (Por país o región)
La mayoría de los extranjeros en esta situación vienen de los siguientes países:
-
Vietnam: 14,296 personas (bajó en 1,510 personas)
-
Tailandia: 11,337 personas (bajó en 157 personas)
-
Corea del Sur: 10,600 personas (bajó en 269 personas)
-
China: 6,565 personas (bajó en 316 personas)
-
Filipinas: 4,684 personas (bajó en 385 personas)
¿Qué tipo de visa tenían cuando llegaron? (Por estatus de residencia)
La mayoría de estas personas llegaron a Japón con visas que tienen un tiempo limitado y luego se quedaron más tiempo del permitido:
-
Visa de corta estancia (turismo, negocios, etc.): 45,734 personas (bajó en 4,067 personas)
Ejemplo: vinieron como turistas y no regresaron a su país a tiempo.
-
Programa de pasantía técnica (技能実習): 11,504 personas (subió en 294 personas)
Personas que vienen a trabajar y capacitarse en oficios y se quedan después de terminar el programa.
-
Actividades específicas (特定活動): 7,569 personas (bajó en 620 personas)
Personas con permisos especiales por trabajo o circunstancias particulares.
-
Visa de estudiante (留学): 2,245 personas (bajó en 43 personas)
Estudiantes que no regresaron a su país tras terminar sus estudios.
-
Cónyuges de japoneses (日本人の配偶者等): 1,750 personas (bajó en 130 personas)
Personas casadas con japoneses que por alguna razón se quedaron sin permiso válido.
Un poco de historia y contexto
En 1993, la cifra de personas extranjeras con estancia ilegal en Japón llegó a 290,000 personas, el número más alto registrado.
Desde entonces, esta cifra ha ido bajando. En los últimos años, se mantiene entre 60,000 y 80,000 personas.
¿Por qué es importante esta información?
-
Muestra que el número de extranjeros en situación irregular ha disminuido, aunque sigue habiendo decenas de miles.
-
Ayuda a entender qué países y qué tipos de visas están más involucrados en esta situación.
-
Es un tema importante porque afecta tanto a las personas que viven sin papeles como a la sociedad japonesa, que busca mejorar la gestión de inmigración.
Evolución de los overstay
La gráfica muestra la evolución del número de extranjeros con estancia irregular (overstay) en Japón desde el año Heisei 2 (1990) hasta Reiwa 7 (2025), según datos de la Agencia de Servicios de Inmigración de Japón.
Puntos clave:
•Máximo histórico:
Heisei 5 (1993): 298,646 personas
Mínimo histórico:
•Heisei 26 (2014): 59,061 personas
Dato más reciente:
•Reiwa 7 (2025): 74,863 personas
Tendencia general:
•Aumento pronunciado entre 1990 y 1993.
•Descenso gradual a partir de 1993.
•La cifra más baja se registró en 2014.
•Desde entonces, ha habido una ligera tendencia al alza hasta 2025.
Fuente: Datos oficiales de la Agencia de Servicios de Inmigración de Japón (出入国在留管理庁).
Marco legal
¿Qué dice la ley japonesa sobre los extranjeros en situación irregular?
En Japón, la ley principal que regula la entrada, salida y permanencia de los extranjeros se llama:
「出入国管理及び難民認定法」 (Ley de Control de Inmigración y Reconocimiento de Refugiados)
Esta ley establece que todas las personas extranjeras deben tener un estatus de residencia válido para poder vivir, trabajar o estudiar en Japón.
¿Cuándo se considera que una persona está de manera ilegal en Japón?
Cuando un extranjero:
-
Se queda más tiempo del permitido en su visa (esto se llama «overstay»).
-
Entra de forma irregular al país (sin pasar por los controles de inmigración).
-
Trabaja en actividades no autorizadas por su visa.
En cualquiera de estos casos, la persona pierde su estatus legal y pasa a ser considerada «ilegal» o «en situación irregular».
¿Qué consecuencias marca la ley?
La ley japonesa permite expulsar del país (deportar) a quienes están en situación irregular.
Las principales sanciones y consecuencias son:
-
Notificación de deportación (退去強制, Taikyo Kyosei).
-
Detención en un centro de inmigración mientras se procesa el caso.
-
Prohibición de reingreso a Japón por un periodo que puede ir de 1 a 10 años, dependiendo de la situación.
Incluso, si la persona se entrega voluntariamente, debe salir del país y se le aplican restricciones para volver a entrar.
¿Existen excepciones o apoyos?
Sí, hay casos donde las autoridades revisan la situación humanitaria, por ejemplo:
-
Tener hijos japoneses.
-
Problemas de salud graves.
-
Riesgo de persecución si regresa a su país.
En algunos casos, la persona puede solicitar un «Permiso Especial de Residencia» (在留特別許可, Zairyu Tokubetsu Kyoka), pero esto no está garantizado y la decisión final la toma la Agencia de Inmigración.
Dato importante sobre la entrega voluntaria (自主出頭)
Si una persona en situación irregular se presenta voluntariamente ante inmigración:
-
Puede evitar ser detenida de inmediato.
-
A veces, la prohibición de reingreso es más corta.
-
Es un proceso más flexible que si la detienen en un operativo.
En síntesis :
Japón no permite la estancia ilegal y tiene reglas claras:
Visa vigente y hacer lo que la visa permite.
No pasarse del tiempo autorizado.
No hacer trabajos prohibidos.
La ley es estricta, pero hay algunas salidas legales en situaciones humanitarias.
©NoticiasNippon