TOKIO.- La Fosa de Nankai es una enorme grieta submarina que está frente a la costa sur de Japón. Allí, dos placas tectónicas (capas gigantes de la Tierra) están chocando y una se mete debajo de la otra.


Este proceso acumula mucha energía… y cuando esa energía se libera, ocurre un megaterremoto, seguido posiblemente de un tsunami.

Los científicos creen que este gran sismo puede ocurrir en los próximos 30 años con una probabilidad del 75% al 82%.

Japón se está preparando porque este tipo de terremoto puede causar cientos de miles de muertes y enormes daños económicos.

 


¿Por qué se actualizó el informe ahora, en 2025?


La última estimación era de 2012, pero desde entonces han cambiado muchas cosas:

•Se ha mejorado el conocimiento del terreno y las ciudades.

•Se han hecho nuevas obras de infraestructura.

•Se han actualizado los datos científicos.

Por eso, el gobierno japonés presentó un nuevo informe el 31 de marzo de 2025, para entender mejor los riesgos y tomar mejores decisiones.

 


A nivel nacional: 298,000 muertes y enormes pérdidas económicas


Según el informe nacional, si el terremoto en la Fosa de Nankai ocurre:

Morirían:

•215,000 personas por el tsunami

•73,000 por el colapso de edificios

•9,000 por incendios

•Total: 298,000 personas.

En comparación, el informe de 2012 preveía 323,000 muertes.

 


Daños económicos esperados:


•Se destruirían 2.35 millones de edificios.

•Las pérdidas serían de 270 billones de yenes (unos 1.66 billones de euros).

•Eso equivale a más que el presupuesto anual del gobierno japonés.

 


¿Por qué esto es importante para todos nosotros?


Japón es uno de los países más preparados del mundo, pero incluso aquí, los riesgos son enormes.

Lo más importante que podemos hacer es prepararnos bien:

•Saber cómo evacuar y hacia dónde ir.

•Tener mochilas de emergencia listas.

•Hablar en familia, en escuelas y en el trabajo sobre qué hacer en un sismo o tsunami.

•Participar en simulacros y conocer las rutas de evacuación.

 





¿Qué pasaría si este gran terremoto ocurre en Kansai?


Kansai es una región muy poblada que incluye ciudades importantes como Osaka, Kioto, Kobe, Nara, Shiga y Wakayama.

1. Muertes estimadas: hasta 79,300 personas

•Si el terremoto ocurre en invierno y de noche, cuando la mayoría está durmiendo y es más difícil escapar, podrían morir hasta 79,300 personas.

•Antes se pensaba que morirían 92,400, así que el nuevo número bajó, pero sigue siendo altísimo.

•La mayoría moriría por el tsunami, no por el terremoto en sí.

•Si la gente evacúa rápidamente, las muertes podrían bajar hasta 42,000.

Por prefectura:

•Wakayama: 65,000 muertes (la más afectada)

•Osaka: 9,900 muertes

•Hyogo (Kobe): 5,200

•Kioto y Nara: 1,600 cada una

•Shiga: 400

 

2. Casas destruidas: 637,000 viviendas

•Por el terremoto, el tsunami o incendios posteriores, podrían destruirse hasta 637,000 casas.

•Aunque es un 10% menos que lo estimado en 2012, sigue siendo cinco veces más que las pérdidas por el gran terremoto de Tohoku en 2011.

•Osaka sería la más afectada: 297,000 casas dañadas o destruidas.

 

3. Zonas inundadas por tsunami: 16,250 hectáreas

•Gracias a mejores mapas, se amplió el área donde se espera que llegue el agua.

•Las zonas más afectadas serían partes de Wakayama, Osaka y Hyogo.

•La superficie estimada como inundable es ahora 2,500 hectáreas más grande que en 2012.

 

4. Corte de electricidad: 11.9 millones de hogares sin luz

•Cerca del 90% de las casas en Kansai perderían la electricidad justo después del terremoto.

•Esto se debe a daños en las plantas eléctricas, las torres de alta tensión y las líneas de transmisión.

 

5. Falta de agua potable: 13 millones de personas afectadas

•Muchas personas no podrían acceder a agua para beber, bañarse o usar el baño.

•Las prefecturas más afectadas serían Nara, Wakayama y Kioto, con más del 90% de sus hogares sin agua.

•Una semana después del sismo, aún 4.7 millones de personas seguirían sin agua.

•Además, los daños al sistema de alcantarillado afectarían al principio a 17 millones de personas y a 1.6 millones una semana después.

 

6. Problemas con los teléfonos e internet

•Se estima que el 90% de los teléfonos fijos fallarían por daños a cables, postes y centros de comunicación.

•También habría muchos problemas con los celulares e internet, dificultando pedir ayuda o recibir información.

 

7. Personas atrapadas en ascensores: hasta 7,500 personas

•En edificios altos, los ascensores se detendrían automáticamente cuando comience el sismo.

•Hasta 7,500 personas quedarían atrapadas, sobre todo en:

•Osaka: 3,600 personas

•Hyogo: 1,800 personas

Las estimaciones de los gobiernos locales son aún más alarmantes

Algunas prefecturas, como Osaka, hacen simulaciones propias más severas que las del gobierno nacional.

Por ejemplo:

•En 2013, Osaka supuso que las compuertas y diques podrían fallar completamente.

•En ese caso, Umeda, una zona muy céntrica con la gran estación de Osaka, quedaría inundada.

•Las muertes estimadas subirían a 134,000 personas, mucho más que la cifra oficial.

 


¿Qué están haciendo las prefecturas al respecto?


•Osaka, Wakayama y Hyogo van a publicar nuevas estimaciones en 2025 o 2026.

•Nara y Kioto revisarán también su preparación ante terremotos terrestres, no solo tsunamis.

•Shiga estudiará el nuevo informe, pero por ahora no cambiará sus planes.

 


¿Qué dicen los expertos? La clave es evacuar rápido


El profesor Okumura Yoshihiro, de la Universidad de Kansai, participó en el grupo que hizo este informe y dice que:

•No basta con tener edificios resistentes.

•Lo más importante es que la gente sepa evacuar rápido.

•Si la mayoría actúa a tiempo, se pueden salvar muchas vidas, incluso si los números no lo muestran claramente.

•No hay que desanimarse, sino usar estos datos para construir una sociedad más preparada.

 

 

 


¿Cómo prepararse ante un terremoto? (Consejos prácticos)


Antes del terremoto

1.Ten siempre lista una mochila de emergencia, con:

•Agua potable (para al menos 3 días).

•Alimentos no perecederos (enlatados, barras energéticas).

•Linterna, radio con pilas, batería externa para el celular.

•Medicinas personales, copia de documentos importantes.

•Mascarillas, guantes, silbato y algo de dinero en efectivo.

 

2.Conoce tu casa y tu barrio:

•Identifica zonas seguras dentro de casa (bajo mesas fuertes, junto a muros estructurales).

•Asegura estantes, televisores y muebles altos a las paredes para que no se caigan.

•Revisa rutas de evacuación y puntos de encuentro comunitarios.

 

3.Habla en familia sobre qué hacer, especialmente si tienes niños, personas mayores o mascotas.

 

Durante el terremoto

1.No corras ni salgas corriendo si estás en interiores.

2.Protégete bajo una mesa resistente o cúbrete la cabeza con los brazos si no hay otra opción.

3.Aléjate de ventanas, estanterías y objetos que puedan caerse.

4.Si estás en la calle, aléjate de edificios, postes, cristales y puentes.

5.Si estás en un coche, detente con precaución y permanece dentro hasta que pase el sismo.

 

Después del terremoto

1.Espera réplicas (temblores más pequeños que pueden causar más daño).

2.Revisa si hay fugas de gas o fuego. Si hueles gas, no enciendas nada y evacúa.

3.Escucha la radio o sigue cuentas oficiales para saber si hay alerta de tsunami.

4.No uses el ascensor.

5.Ayuda a otros si puedes y mantén la calma.

 


¿Qué hace Japón para enfrentar estos desastres?


Japón es uno de los países más avanzados del mundo en preparación sísmica.

Aquí algunas de sus acciones clave:

Simulacros regulares: Se hacen simulacros en escuelas, empresas y barrios, incluso con sonido real de sirenas y sistemas de alerta.

Alertas tempranas: Los celulares y la televisión emiten alarmas segundos antes del terremoto. Esto permite buscar refugio o detener trenes y fábricas a tiempo.

Edificios antisísmicos: Muchas construcciones tienen bases especiales que absorben el movimiento del suelo, reduciendo los daños.

Educación desde niños: En las escuelas enseñan desde pequeños qué hacer, con juegos, dibujos y actividades para no generar miedo, sino preparación.

Planes de evacuación organizados: Las ciudades tienen zonas elevadas señalizadas para evacuar en caso de tsunami, y centros de refugio con provisiones.

Apoyo psicológico y reconstrucción rápida: Después de los desastres, se activan redes de apoyo emocional, médicos y voluntarios para ayudar a la población.

 


En síntesis :


•El riesgo de un gran terremoto en el sur de Japón es real y alto.

•Kansai podría sufrir enormes pérdidas en vidas, viviendas e infraestructura.

•Evacuar rápido puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

•La preparación ciudadana es tan importante como la construcción de diques o edificios resistentes.

•Usar esta información nos permite crear una sociedad más fuerte, más segura y más unida.



©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.