TOKIO.- El Primer Ministro japonés, Ishiba Shigeru, habló con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por teléfono.
Lo hizo porque está muy preocupado por una nueva medida económica de EE. UU.: el aumento de aranceles (impuestos a productos del extranjero).
¿Por qué es un problema para Japón?
Ishiba dijo que esta decisión de EE. UU. es “muy lamentable”.
Explicó que:
•Japón ha sido, por cinco años seguidos, el país que más invierte en EE. UU.
•Si EE. UU. sigue subiendo los aranceles, las empresas japonesas podrían dejar de invertir tanto en Estados Unidos, porque perderían dinero o no tendrían suficiente capacidad financiera.
¿Qué le pidió Ishiba a Trump?
El primer ministro propuso que, en vez de imponer estos aranceles de forma unilateral (es decir, sin acordarlo con nadie), ambos países busquen formas de cooperar que beneficien a los dos. Por ejemplo, podrían:
•Promover más inversiones.
•Encontrar estrategias comunes en lugar de enfrentamientos económicos.
¿Qué respondió Trump?
Según el mandatario nipón, Trump explicó su punto de vista sobre la situación económica actual de Estados Unidos. Aunque no dijo que va a retirar los aranceles, ambos líderes acordaron seguir hablando de manera honesta y constructiva (es decir, con apertura y buscando soluciones).
Trump en redes
El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, afirmó en un mensaje en redes sociales que varios países están buscando negociar con su país bajo “parámetros duros pero justos”. Según Trump, mantuvo una conversación con el primer ministro japonés, quien enviará un equipo de alto nivel para tratar temas comerciales.
Trump criticó duramente los términos actuales de comercio, asegurando que países como Japón no aceptan productos estadounidenses —como automóviles— mientras que Estados Unidos importa millones de los suyos. También señaló desequilibrios en sectores como la agricultura.
“El trato hacia Estados Unidos ha sido muy injusto”, expresó. Y añadió con énfasis: “Todo esto tiene que cambiar, pero especialmente con China.”
¿Qué va a pasar ahora?
•Japón y Estados Unidos designarán ministros responsables (llamados “ministros encargados” o “ministros negociadores”) para continuar estas conversaciones.
•Japón también va a formar un grupo especial dentro del gobierno para tratar este tema de los aranceles.
•Todos los ministros japoneses participarán en este grupo.
•Se van a estudiar las posibles respuestas para proteger a las empresas japonesas.
Ishiba dice que esta situación es muy grave, incluso la llamó una “crisis nacional”, pero que el gobierno va a trabajar unido para enfrentarla.
¿Japón pedirá eliminar los aranceles? ¿Ishiba visitará EE. UU.?
•Sobre si Japón pidió directamente que se eliminen o bajen los aranceles, Ishiba no quiso dar más detalles por razones diplomáticas.
•En cuanto a una visita a Estados Unidos, no hay una fecha concreta, pero dijo que irá en el momento más adecuado, dependiendo de cómo avancen las negociaciones.
¿Ya se sabe quiénes serán los ministros encargados de negociar?
Todavía no. Ishiba confirmó que cada país decidirá internamente a quién nombra como representante. Por ahora, no hay nombres definidos.
En síntesis
1.Estados Unidos subió impuestos a productos extranjeros.
2.Japón está muy preocupado porque eso puede afectar a sus empresas.
3.El primer ministro Ishiba habló con Trump para pedir cooperación y evitar más daños económicos.
4.Acordaron seguir hablando y nombrar representantes para negociar.
5.Japón formará un equipo especial para pensar estrategias.
6.Aún no se sabe si Ishiba visitará EE. UU., pero lo está considerando.
Sōgo kanzei – 相互関税
Los aranceles recíprocos son impuestos a las importaciones que dos países se imponen mutuamente como respuesta a medidas comerciales tomadas por el otro.
En otras palabras, si un país A impone aranceles a los productos del país B, el país B responde imponiendo aranceles equivalentes o similares a los productos del país A.
Ejemplo:
•País A impone un arancel del 25% sobre el acero importado desde el país B.
•Entonces, el país B responde con un arancel del 25% (o más) sobre automóviles o productos agrícolas del país A.
Eso es una acción recíproca, y a ese tipo de intercambio de medidas se le llama “相互関税”.
¿En qué contexto se usa?
Este término se usa mucho en:
•Guerra comercial: como la disputa entre Estados Unidos y China.
•Política de comercio justo: cuando un país busca igualdad de condiciones en el comercio.
•Negociaciones de tratados de libre comercio: donde se pide eliminar aranceles mutuos.
Ejemplo histórico y real: Acuerdo agrícola entre Japón y EE.UU. (2019)
Durante el primer gobierno de Donald Trump, EE.UU. presionó a varios países (incluido Japón) para negociar acuerdos comerciales “más justos”, bajo la amenaza de imponer aranceles. Uno de los sectores clave fue el agrícola.
Paso 1: Estados Unidos aplica presión
•Trump amenazó con imponer aranceles del 25% a los automóviles japoneses, un producto clave de exportación para Japón.
•A cambio, EE.UU. exigía que Japón redujera los aranceles a productos agrícolas estadounidenses, como carne de res, cerdo y trigo.
Paso 2: Japón responde con una medida recíproca (相互関税)
•Japón aceptó reducir aranceles a ciertos productos agrícolas estadounidenses, pero solo si EE.UU. ofrecía algo a cambio.
•Estados Unidos accedió a mantener sin aranceles algunos productos industriales japoneses, y a no aplicar nuevos aranceles a los autos japoneses (al menos temporalmente).
¿Dónde entra el concepto de 相互関税?
•Ambos países ajustaron sus aranceles mutuamente, como parte de una negociación recíproca:
“Tú me bajas esto, yo te bajo esto otro”.
•Esto se considera un intercambio de aranceles recíprocos (相互関税) para equilibrar el comercio entre ambos países.
Si Japón no hubiera cedido en el tema agrícola, EE.UU. habría impuesto aranceles a los autos.
Si EE.UU. no ofrecía algo a cambio, Japón no habría reducido aranceles a la carne estadounidense.
©NoticiasNippon