TOKIO.- En los últimos días, las bolsas de valores en varios países están reportando pérdidas. Esta caída comenzó en Estados Unidos y rápidamente se extendió a otros lugares como Europa. A esto se le llama una “caída en cadena” o “efecto dominó”.


¿Qué causó esta caída?


Todo empezó con decisiones del gobierno del expresidente Donald Trump sobre el comercio internacional. Trump propuso una política llamada “aranceles recíprocos” o “相互関税 (sōgo kanzei)” en japonés.

Esto significa que si un país (por ejemplo, China) pone impuestos a los productos estadounidenses, entonces Estados Unidos también pondrá impuestos a los productos de ese país.

Esto generó una gran preocupación en los mercados financieros, porque:

•Se teme que aumenten los conflictos comerciales, especialmente entre EE.UU. y China.

•Si los países comienzan a ponerse impuestos entre sí, puede disminuir el comercio internacional.

•Menos comercio significa menos producción, menos ventas, y por lo tanto, una posible recesión económica mundial (una etapa en que la economía se vuelve más lenta y peligra el empleo).

 


¿Qué pasó exactamente en Nueva York?


El lunes 7 de abril, la Bolsa de Nueva York (una de las más importantes del mundo) cayó fuertemente al inicio del día:

•El índice Dow Jones (que representa a 30 grandes empresas) llegó a bajar más de 1700 dólares en un solo momento.

•Aunque después subió casi 900 dólares por una noticia que decía que Trump podría pausar los aranceles por 90 días, esa noticia fue desmentida por la Casa Blanca y la bolsa volvió a bajar.

•Al final del día, el Dow Jones cerró con una caída de 349 dólares, terminando en 37,965.60 dólares.

También, Trump escribió en redes sociales que si China no retira sus medidas en respuesta, él aumentaría los aranceles al 50%, lo que empeoró la situación.

 


¿Qué pasó con otras bolsas, como el Nasdaq?


El índice Nasdaq, donde cotizan muchas empresas tecnológicas como Apple o Google, subió ligeramente un 0.1%, lo que muestra que algunos sectores aún se mantienen estables o más resistentes.

 


¿Y en Europa qué ocurrió?


Las bolsas de Europa también sufrieron caídas muy fuertes, especialmente por miedo a que el conflicto comercial entre EE.UU. y China afecte a la economía global:

•En Alemania, el índice de Fráncfort bajó más del 10% en cierto momento.

•Al final del día, las caídas fueron:

•Fráncfort: -4.1%

•París: -4.7%

•Londres: -4.3%

Esto refleja que los inversionistas de todo el mundo están preocupados y venden sus acciones por miedo a perder dinero.


¿Qué significa esto para la gente común?


•Si esta situación continúa, puede afectar la economía global: subir precios, disminuir exportaciones, perder empleos o frenar el crecimiento económico.

•Los gobiernos y bancos centrales podrían tener que intervenir para evitar una crisis mayor.

•Los mercados seguirán muy inestables, y cada mensaje de Trump o China puede causar grandes subidas o bajadas en cuestión de minutos.

 


Conclusión: ¿qué debemos aprender?


Este caso muestra cómo decisiones políticas —como subir o bajar aranceles— pueden tener efectos inmediatos y globales.

La economía mundial está conectada, y cuando hay incertidumbre o peleas entre grandes países como EE.UU. y China, todos los mercados reaccionan con temor.

En resumen: cuando los líderes del mundo no se ponen de acuerdo en cómo comerciar, eso afecta no solo a las grandes empresas, sino también a trabajadores, familias y personas comunes en todo el mundo.

 


Sōgo kanzei – 相互関税


Los aranceles recíprocos son impuestos a las importaciones que dos países se imponen mutuamente como respuesta a medidas comerciales tomadas por el otro.

En otras palabras, si un país A impone aranceles a los productos del país B, el país B responde imponiendo aranceles equivalentes o similares a los productos del país A.

Ejemplo:

•País A impone un arancel del 25% sobre el acero importado desde el país B.

•Entonces, el país B responde con un arancel del 25% (o más) sobre automóviles o productos agrícolas del país A.

Eso es una acción recíproca, y a ese tipo de intercambio de medidas se le llama “相互関税”.

 


¿En qué contexto se usa?


Este término se usa mucho en:

•Guerra comercial: como la disputa entre Estados Unidos y China.

•Política de comercio justo: cuando un país busca igualdad de condiciones en el comercio.

•Negociaciones de tratados de libre comercio: donde se pide eliminar aranceles mutuos.

 


Ejemplo histórico y real: Acuerdo agrícola entre Japón y EE.UU. (2019)


Durante el primer gobierno de Donald Trump, EE.UU. presionó a varios países (incluido Japón) para negociar acuerdos comerciales “más justos”, bajo la amenaza de imponer aranceles. Uno de los sectores clave fue el agrícola.

Paso 1: Estados Unidos aplica presión

•Trump amenazó con imponer aranceles del 25% a los automóviles japoneses, un producto clave de exportación para Japón.

•A cambio, EE.UU. exigía que Japón redujera los aranceles a productos agrícolas estadounidenses, como carne de res, cerdo y trigo.

Paso 2: Japón responde con una medida recíproca (相互関税)

•Japón aceptó reducir aranceles a ciertos productos agrícolas estadounidenses, pero solo si EE.UU. ofrecía algo a cambio.

•Estados Unidos accedió a mantener sin aranceles algunos productos industriales japoneses, y a no aplicar nuevos aranceles a los autos japoneses (al menos temporalmente).

¿Dónde entra el concepto de 相互関税?

•Ambos países ajustaron sus aranceles mutuamente, como parte de una negociación recíproca:

“Tú me bajas esto, yo te bajo esto otro”.

•Esto se considera un intercambio de aranceles recíprocos (相互関税) para equilibrar el comercio entre ambos países.

Si Japón no hubiera cedido en el tema agrícola, EE.UU. habría impuesto aranceles a los autos.

Si EE.UU. no ofrecía algo a cambio, Japón no habría reducido aranceles a la carne estadounidense.

 


 


©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.