WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos anunció que, a partir del 9 de abril, le pondrá un impuesto extra del 50% a todos los productos que vienen desde China.
Este tipo de impuesto especial se llama “arancel adicional”. Es una forma de castigo económico que busca presionar o responder a acciones de otro país.
¿Por qué lo hizo EE.UU.?
La razón es que China había tomado antes una medida de castigo contra Estados Unidos, algo que se considera como una “represalia” o “venganza comercial”.
Entonces, en palabras claras, Estados Unidos sintió que “le dieron un golpe” y, como dijo el portavoz del gobierno, “si nos pegan, devolvemos el golpe con más fuerza”.
¿Qué significa eso en números?
Sumando este nuevo impuesto con otros que ya estaban puestos antes, ahora los productos chinos que entren a EE.UU. tendrán un arancel total del 104%.
Esto significa que si un producto chino costaba 100 dólares, con estos aranceles, en realidad costará 204 dólares en EE.UU.
¿Qué pasará con otros países?
Estados Unidos también habló sobre sus relaciones con aliados como Japón y Corea del Sur. Dijo que negociará primero con estos países amigos, antes de hablar con China u otros.
¿Cómo reaccionó la economía?
En la Bolsa de Nueva York (el lugar donde se compran y venden acciones de empresas), al principio del día, los inversores estaban optimistas y el valor del índice Dow Jones subió más de 1400 dólares.
Pero al ver que la pelea comercial entre EE.UU. y China se está haciendo más seria, la gente empezó a preocuparse. Así que el mercado bajó, y al final del día el Dow Jones terminó con una caída de 320 dólares, cerrando en 37,645 dólares.
Reacción china
China había respondido enérgicamente a la reciente decisión de Estados Unidos de imponer un arancel adicional del 50% a los productos chinos, calificando la medida como “intimidación unilateral” y declarando que está dispuesta a “luchar hasta el final” para proteger sus intereses nacionales.
El Ministerio de Comercio de China condenó la acción estadounidense, considerándola una práctica de “chantaje” que socava el comercio internacional.
En respuesta, China anunció la imposición de un arancel del 34% a todas las importaciones provenientes de Estados Unidos, efectivo a partir del 10 de abril de 2025.
Además de los aranceles, China implementó otras medidas de represalia:
•Controles de exportación: Restricciones en la exportación de tierras raras, esenciales para la industria tecnológica y de defensa.
•Sanciones a empresas estadounidenses: Inclusión de varias compañías de EE. UU. en una lista de “entidades no confiables”, lo que limita sus operaciones en el mercado chino.
•Suspensión de importaciones: Prohibición de productos agrícolas y alimenticios de ciertas empresas estadounidenses.
Estas acciones reflejan la determinación de China de defender su soberanía económica y responder proporcionalmente a las medidas impuestas por Estados Unidos.
El gobierno chino también ha manifestado su disposición al diálogo, siempre que se base en el respeto mutuo y la igualdad de condiciones.
La escalada en las tensiones comerciales ha generado preocupación en los mercados financieros globales, evidenciada por caídas significativas en índices bursátiles y volatilidad en el mercado de divisas.
Consecuencias en el mundo
La reciente escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha generado repercusiones significativas a nivel global, afectando a diversos países y sectores económicos.
Impacto en la Unión Europea:
•Aumento de aranceles a exportaciones europeas: Estados Unidos ha impuesto aranceles del 20% a productos provenientes de la Unión Europea, lo que podría reducir las exportaciones de países como Alemania, Francia e Italia entre un 7% y un 17%, afectando negativamente sus economías.
Oportunidades para otros países:
•Beneficiarios potenciales: Naciones como Brasil, Egipto, Turquía y Singapur podrían beneficiarse de las tensiones comerciales, ya que las empresas buscan diversificar sus cadenas de suministro y reducir la dependencia de China y Estados Unidos. Por ejemplo, Brasil podría aumentar sus exportaciones agrícolas hacia mercados que buscan alternativas a los productos estadounidenses y chinos.
Reconfiguración del comercio global:
•Diversificación de mercados: Países afectados por los aranceles buscan nuevos socios comerciales para mitigar el impacto. Un ejemplo es la visita del presidente español, Pedro Sánchez, a Vietnam y China, con el objetivo de diversificar mercados y reducir el desequilibrio comercial en medio de la guerra arancelaria.
Preocupaciones económicas globales:
•Riesgo de recesión: La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha advertido que los nuevos aranceles globales representan un “riesgo significativo” para el crecimiento económico mundial, instando a resolver las tensiones comerciales de forma constructiva.
En síntesis , la intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China está provocando una serie de efectos colaterales en la economía global, desde la reconfiguración de alianzas comerciales hasta el riesgo de una desaceleración económica mundial.
¿Qué es un arancel y por qué importa?
Un arancel es un impuesto que un país pone a los productos que vienen del extranjero.
Se usa para:
•Proteger a las empresas locales (porque los productos importados se vuelven más caros).
•Castigar a otro país cuando hay conflictos económicos o políticos.
•Presionar para que cambie alguna política.
Pero también puede traer problemas:
•Los productos importados suben de precio para los consumidores.
•Las empresas que dependen de esos productos pueden perder dinero.
•Aumenta la tensión entre países y puede afectar la economía mundial.
©NoticiasNippon