CIUDAD DE PANAMÁ.- El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, se reunió con el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, en el Palacio de las Garzas.


Ambos líderes reafirmaron la histórica relación de seguridad entre sus países y anunciaron una serie de acuerdos clave para enfrentar desafíos comunes como el narcotráfico, la migración ilegal y la influencia de China en la región.

 


¿Qué pasó?


El Presidente de Panamá y el Secretario de Defensa de EE.UU. se reunieron en el Palacio de las Garzas. Fue un encuentro importante para hablar de seguridad y fortalecer los lazos entre ambos países.

Puntos principales del acuerdo

1. Reafirmaron su amistad histórica

•Ambos países valoran mucho su relación de seguridad y cooperación.

•En los últimos cinco años, EE.UU. ha dado a Panamá más de 230 millones de dólares en asistencia y apoyo en temas de seguridad.

 

2. Compromiso conjunto ante desafíos comunes

•Se prometieron apoyo mutuo para enfrentar juntos los problemas de seguridad, como el crimen organizado, el narcotráfico y la migración ilegal.

•EE.UU. reconoció el papel fuerte y soberano de Panamá, especialmente en la protección del Canal de Panamá.

 

3. Panamá se aleja de China

•Panamá será el primer país del continente en dejar la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China.

•Esto fue bien recibido por EE.UU., que está preocupado por la creciente presencia de China en la región.

 

4. Control de la migración

•EE.UU. felicitó a Panamá por su esfuerzo para reducir la inmigración ilegal y cerrar la frontera en la región del Darién.

 


¿Cómo fortalecerán la cooperación?


A. Canal de Panamá

•Acordaron facilitar el paso rápido de barcos de guerra y buques auxiliares de ambos países.

•Buscarán un mecanismo justo y legal para el pago de peajes en el Canal.

B. Entrenamientos y ejercicios militares conjuntos

•Fortalecerán los entrenamientos entre las fuerzas armadas panameñas y estadounidenses.

•En 2026, volverán a realizar el ejercicio militar PANAMAX, clave para la defensa del Canal.

C. Educación y formación

•Se firmará un acuerdo entre el Ministro de Seguridad de Panamá y la Marina de EE.UU. para capacitar a las fuerzas panameñas.

•Se impulsará la educación profesional en temas de seguridad.

D. Más cooperación estratégica

•Trabajarán juntos en seguridad cibernética, marítima y estratégica.

•EE.UU. asesorará a Panamá en cómo planificar su defensa a largo plazo.

E. Nuevo impulso al Diálogo de Alto Nivel

•Crearán una agenda común para mejorar la defensa del Canal y reforzar la seguridad regional, siempre respetando la Constitución panameña y el Tratado de Neutralidad del Canal.

 


¿Por qué es importante?


Este acuerdo busca que Panamá y EE.UU. trabajen como aliados cercanos en defensa y seguridad, especialmente en tiempos donde hay tensiones globales y desafíos como la inmigración, el narcotráfico o la influencia de China. Además, busca garantizar que el Canal de Panamá siga siendo seguro y neutral, pero protegido de forma eficiente y moderna.


¿Qué es la Ruta de la Seda?


La Ruta de la Seda moderna, conocida formalmente como la Iniciativa de la Franja y la Ruta (en inglés Belt and Road Initiative, BRI), es un proyecto global impulsado por China desde 2013.

Su objetivo principal es construir infraestructura y fortalecer conexiones comerciales entre Asia, Europa, África y América Latina.

 


¿Por qué se llama así?


El nombre viene de la antigua Ruta de la Seda, una red comercial histórica que unía China con Europa hace más de 2,000 años. Por ahí se transportaban productos como seda, especias y porcelana.

 


¿En qué consiste hoy?


China ofrece a los países:

•Préstamos a gran escala para construir puertos, carreteras, ferrocarriles y otras infraestructuras.

•Inversiones en energía, tecnología y transporte.

•Cooperación comercial y logística con acceso preferente al mercado chino.

 


¿Por qué es polémica?


Aunque muchos países han aceptado participar por los beneficios económicos, también hay críticas:

•Deuda: algunos países han quedado muy endeudados con China.

•Influencia política: se teme que China gane poder político y estratégico a través de estas inversiones.

•Falta de transparencia: se han cuestionado los términos de los contratos y licitaciones.

•Impacto geopolítico: EE.UU. y aliados ven esta iniciativa como una forma de China para expandir su influencia global.

 


¿Quiénes la conforman?


Hasta abril de 2025, 20 países de América Latina y el Caribe están en la Nueva Ruta de la Seda de China: Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, Dominica, Rep. Dominicana, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guyana, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Panamá salió en febrero de 2025 y Brasil nunca se unió formalmente. México y Canadá tampoco están en la lista.

 




©NoticiasNippon

 

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.