TOKIO.- El gobierno de Donald Trump en EE.UU. anunció la entrada en vigor de nuevos aranceles (impuestos que se aplican a productos importados de otros países).
Esta medida se llama “aranceles recíprocos” y afecta a unos 60 países, incluyendo Japón. La intención es reducir el déficit comercial de EE.UU., es decir, la diferencia entre lo que EE.UU. compra del extranjero y lo que vende.
¿Qué implica esto para Japón?
Desde el 9 de abril, EE.UU. ha impuesto a Japón un nuevo arancel del 24% sobre varios productos. Antes, ya existían otros aranceles, pero esta vez se suman más impuestos, encareciendo aún más las exportaciones japonesas hacia Estados Unidos.
Sin embargo, algunos productos están exentos, como:
•Acero, aluminio y automóviles (ya tenían otros aranceles)
•Productos farmacéuticos
•Semiconductores
•Madera y metales como el oro y la plata
•Minerales y energía que EE.UU. no produce
¿Por qué lo hace Estados Unidos?
Trump justifica esta medida diciendo que otros países comercian de forma injusta, porque venden mucho a EE.UU. pero compran poco a cambio.
Según él, estos nuevos aranceles forzarán a los países a abrir más sus mercados para que las empresas estadounidenses puedan venderles más fácilmente.
Consecuencias para Japón
1.Empresas japonesas perjudicadas:
Las exportaciones japonesas a EE.UU. se vuelven más caras.
Eso significa que:
•Se venden menos productos japoneses en el mercado estadounidense.
•Las empresas ganan menos dinero.
•Algunas podrían incluso reducir su producción o despedir empleados.
2.Impacto en la cadena de producción:
•Muchas empresas japonesas compran partes o materiales de países del sudeste asiático y los ensamblan en EE.UU. o en Japón.
•Esos países también están siendo afectados por aranceles.
•Por lo tanto, todo el sistema de producción se encarece, lo que afecta a muchas industrias japonesas.
3.Incertidumbre para el futuro:
•Aunque Japón quiere negociar para reducir estos aranceles, el gobierno de Trump ha mostrado una postura rígida.
•No está usando los aranceles solo como herramienta de negociación, sino como una forma de forzar a otros a cambiar sus políticas comerciales.
4.Mercados financieros nerviosos:
•Los inversores tienen miedo de una guerra comercial.
•La bolsa de valores japonesa y estadounidense han caído fuertemente.
•El índice VIX, que mide el miedo de los inversionistas, subió a niveles similares a crisis como la del COVID o Lehman Brothers.
5.Posibles efectos en el turismo:
•Se prevé que menos turistas vayan a EE.UU., porque estas políticas generan desconfianza e incomodidad en los viajeros extranjeros.
•Ya se ha observado una caída de más del 20% en visitantes desde Canadá.
¿Japón tiene opciones?
Japón ha comenzado negociaciones con EE.UU., pero la situación no es clara. Aunque algunos funcionarios estadounidenses dicen que Japón podría tener prioridad para negociar, otros analistas creen que es poco probable que se le den condiciones favorables fácilmente.
Además, EE.UU. exige a Japón abrir más su mercado agrícola y relajar regulaciones en productos industriales, lo cual es un tema sensible dentro del país.
¿Qué pasa con otros países?
•China: Es el más afectado. Se le han aplicado aranceles que suman el 104% en total. La relación entre EE.UU. y China está cada vez más tensa.
•Australia: Su primer ministro calificó los aranceles como un acto de autodaño económico por parte de EE.UU.
•Corea del Sur: Ha intentado mantener el diálogo y pidió más cooperación, incluso con Japón, para mantener la estabilidad en la región.
En síntesis
Los aranceles recíprocos de EE.UU. son una medida agresiva para cambiar las reglas del comercio internacional a su favor.
Japón, como uno de los países más dependientes de las exportaciones, se ve directamente afectado, tanto en su economía como en su capacidad para negociar.
A corto plazo, esto significa más costos y más incertidumbre para las empresas japonesas.
A largo plazo, dependerá de cómo se desarrollen las negociaciones y de si Japón puede lograr algún tipo de exención o acuerdo especial.
Glosario económico
1. Arancel
Es un impuesto que se paga cuando un producto entra a un país desde otro lugar.
Ejemplo: Si Japón quiere vender productos en Estados Unidos, tiene que pagar un arancel.
2. Exportar
Es cuando un país vende cosas a otro país.
Ejemplo: Japón exporta autos y videojuegos a Estados Unidos.
3. Importar
Es cuando un país compra cosas de otro país.
Ejemplo: Estados Unidos importa sushi y tecnología de Japón.
4. Comercio internacional
Es cuando los países se compran y se venden cosas entre ellos.
Ejemplo: Japón vende robots a otros países y compra frutas de ellos.
5. Déficit comercial
Pasa cuando un país compra más de lo que vende.
Ejemplo: Si EE.UU. compra muchas cosas a Japón, pero Japón no compra casi nada a EE.UU., entonces EE.UU. tiene un déficit comercial con Japón.
6. Impuesto
Es un dinero extra que se paga al gobierno por algo.
Ejemplo: Un arancel es un tipo de impuesto especial para productos que vienen de otros países.
7. Bolsa de valores
Es como un gran mercado donde la gente compra y vende acciones de empresas.
Ejemplo: Si las empresas japonesas tienen problemas para vender en EE.UU., su valor en la bolsa puede bajar.
8. Inversionista
Es una persona que pone dinero en una empresa o país con la esperanza de ganar más después.
Ejemplo: Los inversionistas se preocupan si las reglas cambian y pueden perder dinero.
9. Cadena de producción / Cadena de suministro
Es el camino que sigue un producto para ser fabricado, desde las partes hasta el producto final.
Ejemplo: Una empresa japonesa puede usar piezas de Tailandia, ensamblarlas en Japón y vender el producto en EE.UU.
10. Guerra comercial
Es cuando dos países se castigan con aranceles o reglas difíciles para vender sus productos.
Ejemplo: Si Japón pone un arancel a EE.UU. y EE.UU. responde con otro, eso puede ser una guerra comercial.
©NoticiasNippon