TOKIO.- La Bolsa de Valores de Tokio vivió este jueves una jornada de alta tensión y volatilidad, cerrando con una caída de 1023,42 yenes en su principal indicador, el Nikkei 225, que finalizó la sesión en 33,585.58 yenes, lo que representa una baja del 3% respecto al día anterior.

Durante la mañana, el desplome fue aún más dramático: el índice llegó a perder más de 1900 yenes, descendiendo por momentos por debajo de la barrera psicológica de los 33,000 yenes, antes de recuperarse parcialmente en las últimas horas de negociación.


📌 Del eufórico repunte al desplome: ¿qué pasó en 24 horas?


El 10 de abril, el Nikkei había protagonizado una de sus subidas más grandes en la historia reciente, impulsado por el anuncio de una pausa de 90 días en la imposición de nuevos aranceles entre Estados Unidos y China, lo que fue interpretado como un gesto de distensión en una guerra comercial prolongada.

Sin embargo, ese optimismo duró poco. En la misma jornada del 10, por la noche en Japón, la Casa Blanca anunció que el conjunto de aranceles sobre productos chinos alcanzaría el 145%, lo que fue interpretado como una clara señal de endurecimiento de las posturas.

Esta contradicción encendió las alarmas de los mercados. El resultado fue una ola de ventas masivas el día 11, especialmente en acciones de grandes empresas japonesas, que fueron objeto de fuertes desinversiones por parte de fondos de largo plazo estadounidenses, según operadores del mercado.


📊 Indicadores del 11 de abril


Indicador Valor final Variación
Nikkei 225 33,585.58 yenes -1023.42 yenes
TOPIX (índice amplio) 2,466.91 puntos -72.49 puntos
Volumen de operaciones 24,354 millones de acciones

 


🌏 Contagio regional: los mercados asiáticos también caen


El nerviosismo se propagó rápidamente por toda Asia. A las 11:00 hora japonesa, los principales índices de la región ya mostraban pérdidas notables:

  • 🇸🇬 Singapur: -2.4%

  • 🇰🇷 Corea del Sur (Kospi): -1.5%

  • 🇦🇺 Sídney: -1.4%

  • 🇭🇰 Hong Kong: -0.4%

Los analistas explican que estos mercados son particularmente sensibles a las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, ya que dependen en gran medida del libre flujo de mercancías en la región Asia-Pacífico.


💬 Analistas


  • «El mercado está totalmente dominado por la incertidumbre geopolítica. Cuando parecía que la guerra comercial podría relajarse, el giro inesperado del gobierno estadounidense generó pánico entre los inversionistas institucionales«.
  • «El hecho de que las declaraciones de la Casa Blanca contradigan el optimismo inicial genera un escenario altamente volátil e impredecible. Los inversionistas no saben si actuarán con diálogo o con confrontación».

 


🔍 ¿Qué podría pasar la próxima semana?


Los expertos creen que la situación podría agravarse si no hay señales claras de una negociación estable entre Washington y Pekín. A corto plazo, se espera que los mercados:

  • Sigan mostrando altibajos extremos en función de los anuncios oficiales.

  • Estén dominados por estrategias defensivas, como la compra de activos refugio (bonos del gobierno japonés, oro o incluso yenes).

  • Muestren menor liquidez, ya que muchos inversionistas preferirán esperar y observar.

 


¿Cómo impacta la caída del mercado japonés a los extranjeros residentes?


🔻 PERJUICIOS POTENCIALES

1. Aumento de la incertidumbre laboral
  • Si trabajas en una empresa con actividades internacionales o exportaciones a China o EE.UU., podrían verse afectadas las ventas.

  • Sectores como tecnología, manufactura, automóviles, electrónica y logística suelen ser los más golpeados cuando hay tensiones comerciales.

  • En casos extremos, puede haber:

    • Reducción de contratos temporales

    • Menos contrataciones nuevas

    • Congelación de aumentos salariales

    • Incluso despidos selectivos, especialmente en fábricas con alta exposición al comercio exterior.

2. Menor poder adquisitivo si el yen se debilita
  • Si el mercado interpreta negativamente la situación, el yen podría perder valor frente al dólar u otras divisas.

  • Para los extranjeros que envían dinero a su país, esto significaría que remitir la misma cantidad de yenes daría menos en su moneda local.

  • Además, un yen más débil encarece productos importados, lo que puede afectar el precio de alimentos o electrónicos.

3. Mayor dificultad para renovar visas en sectores inestables
  • En sectores que sufran recesión o contracción, las empresas pueden dejar de patrocinar visas nuevas o renovaciones si están en reducción de plantilla.

 


✅ POSIBLES BENEFICIOS

1. Oportunidades en sectores menos afectados
  • Algunos sectores como salud, educación, agricultura, cuidado de ancianos, TI doméstico y servicios suelen ser más estables ante conflictos internacionales.

  • Si eres extranjero en Japón con experiencia o interés en esos campos, podrías encontrar más estabilidad o incluso nuevas vacantes.

  • Además, el gobierno japonés sigue promoviendo la incorporación de trabajadores extranjeros en áreas donde hay escasez de mano de obra.

2. Beneficios si cobras en moneda extranjera (como dólar o euro)
  • Si trabajas freelance o remoto y cobras en dólares o euros, un yen débil te beneficia, ya que al cambiar esos dólares por yenes, recibirás más yenes por cada dólar/euro.

  • Esto te puede dar más poder adquisitivo en Japón, al menos temporalmente.

3. Oportunidades para inversión si tienes capital
  • Si estás en Japón con visa de negocios o tienes ahorros y conocimientos de inversión, una caída del mercado puede representar una oportunidad para comprar acciones o activos a buen precio, esperando una recuperación futura.

 


🧠 Consejo práctico para residentes extranjeros en Japón:


Situación personal Recomendación
Trabajas en fábrica o empresa exportadora Mantente atento a noticias de la empresa, revisa tu contrato, considera un plan B.
Mandas dinero a tu país regularmente Revisa el tipo de cambio yen/tu moneda; podrías necesitar ajustar montos.
Cobras en dólares/euros (remoto o freelance) Aprovecha el tipo de cambio favorable y considera guardar parte como ahorro.
Quieres estabilidad a largo plazo Busca sectores menos expuestos a comercio exterior (servicios, salud, etc.).

 


📌 En síntesis


La jornada del 11 de abril dejó al descubierto la vulnerabilidad de los mercados asiáticos frente a los vaivenes de la guerra comercial entre las dos principales economías del mundo.

En menos de 24 horas, la euforia se convirtió en temor, y el Nikkei pasó de registrar una subida histórica a enfrentar su mayor caída del año.

Todo indica que los próximos días estarán marcados por una gran incertidumbre, y el foco estará puesto en las declaraciones y movimientos de Estados Unidos y China, cuyo conflicto comercial vuelve a sacudir con fuerza al sistema financiero internacional.

 



©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.