TOKIO.- El 14 de abril de 2016 a las 21:26, ocurrió un fuerte terremoto de magnitud 6.5 con epicentro en la región de Kumamoto, en la isla de Kyūshū, al sur de Japón.

El pueblo de Mashiki (益城町) fue el más afectado, registrando una intensidad sísmica de nivel 7 en la escala japonesa de intensidad (la más alta posible).

Fue la primera vez en la historia que se observó este nivel de intensidad en la región de Kyūshū.

Pero la situación empeoró: dos días después, en la madrugada del 16 de abril, ocurrió otro terremoto aún más fuerte, de magnitud 7.3.

Este segundo sismo fue tan poderoso que se considera el verdadero terremoto principal, mientras que el del día 14 pasó a llamarse “el sismo previo” o “pre-sismo”.

 


¿Qué lo causó?


Los científicos explican que esta serie de sismos fue causada por el movimiento de varias fallas activas (grietas profundas en la tierra que se mueven) justo debajo de la llanura de Kumamoto. En concreto, la falla de Hinagu y luego la falla de Futagawa se activaron una tras otra.

Después del terremoto principal del día 16, las sacudidas se extendieron hacia el noreste, afectando zonas como la región de Aso en Kumamoto y hasta la parte central de la prefectura de Ōita, incluyendo ciudades como Beppu y Yufu, donde también se registraron temblores muy fuertes (intensidad 6 alta a 5 baja).

 


¿Cuántos temblores hubo en total?


Hasta diciembre de 2016, se habían registrado más de 4,000 sismos de intensidad 1 o superior. Esto convirtió al terremoto de Kumamoto en uno de los episodios sísmicos más activos registrados en Japón.

 


Daños materiales y humanos


•Muchas casas colapsaron por completo, sobre todo en Mashiki.

•Incluso antes del gran terremoto del día 16, ya se habían confirmado al menos 9 muertes directas en Mashiki y en la ciudad de Kumamoto.

•El tren bala (Shinkansen) sufrió un descarrilamiento por primera vez desde su inauguración. Por suerte, el tren estaba vacío y no hubo heridos.

•El volcán Aso también mostró actividad después del sismo, con una pequeña erupción poco después del terremoto y una gran erupción explosiva en octubre, la primera en 36 años. Esto mostró cómo los terremotos pueden estar relacionados con erupciones volcánicas.

 


¿Qué enseñanzas dejó esta catástrofe?


Los expertos dicen que ya se sabía que había fallas activas en esa zona, pero no se habían hecho suficientes esfuerzos de refuerzo sísmico (resistencia estructural de los edificios y viviendas), ya que Kumamoto llevaba muchos años sin un gran terremoto.

La gente pensaba que estaban seguros, pero esta experiencia demostró que no se puede bajar la guardia solo porque “nunca ha pasado nada”.

El terremoto de Kumamoto dejó claras tres grandes lecciones:

1.No siempre el primer sismo es el más fuerte. A veces, como en este caso, el peor llega después.

2.Las fallas activas pueden generar varios sismos seguidos, y su efecto puede extenderse a otras regiones.

3.Es fundamental prepararse antes, reforzando viviendas, con planes de evacuación y suministros, porque cuando el desastre llega, ya es tarde para prepararse.

 

 


En síntesis


El terremoto de Kumamoto fue una serie de sismos destructivos que golpearon la prefectura de Kumamoto, en la isla de Kyūshū (Japón), en abril de 2016.

📌 Fechas clave:

  1. 14 de abril de 2016 (jueves, 21:26 hora local):

    • Sismo de magnitud 6.5.

    • Considerado el preludio (foreshock).

  2. 16 de abril de 2016 (sábado, 01:25 hora local):

    • Sismo principal (mainshock) de magnitud 7.3.

    • Este fue el terremoto más fuerte de la serie.

 

📊 Cifras importantes:

Elemento Detalle
Magnitud principal 7.3
Número de muertos Más de 270 personas
Heridos Más de 2,800
Viviendas destruidas Más de 8,000 completamente colapsadas o gravemente dañadas
Personas evacuadas Más de 180,000 en los primeros días
Réplicas Más de 1,600 sismos registrados en la región en semanas posteriores

🧍‍♂️ Impacto humano y social:

  • Trauma psicológico:
    El miedo constante por las réplicas afectó la salud mental de muchas personas.

  • Clima y refugios:
    Llovió durante los días posteriores, lo que complicó la vida en los refugios y aumentó el riesgo de enfermedades.

  • Voluntariado:
    Miles de voluntarios de todo Japón viajaron para apoyar con comida, limpieza y reconstrucción.


 


©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.