TOKIO.- Hoy viernes 13 de diciembre se celebra el “Bitamin no hi 「ビタミンの日」“en el archipiélago nipón.

Establecido por el Comité del Día de la Vitamina en septiembre del año 2000.

Esta fecha conmemora un importante avance científico realizado el 13 de diciembre de 1910 por el doctor Suzuki Umetaro (1874-1943), un agrónomo y químico japonés.

 


Descubrimiento de la «Orizanina»

En esta fecha, el Dr. Suzuki presentó ante la Sociedad Química de Tokio su descubrimiento de una sustancia extraída del salvado de arroz, a la que llamó orizanina, que tenía la capacidad de prevenir la enfermedad de beriberi (conocida en japonés como «kakke«).

Más tarde, se identificó que la orizanina era en realidad la misma sustancia que se denominó vitamina B1 (tiamina) al año siguiente.

Este hallazgo fue uno de los primeros pasos hacia la identificación y comprensión de las vitaminas.

 


El beriberi y su impacto en Japón

El beriberi es una enfermedad causada por la deficiencia de vitamina B1, que afecta al sistema nervioso periférico y al corazón, causando síntomas como hinchazón en las piernas, entumecimiento y, en casos graves, insuficiencia cardíaca.
– En Japón, durante la época de Edo (1603-1868), esta enfermedad era común debido al consumo predominante de arroz blanco, que carece de vitamina B1. Por ello, el beriberi era conocido como la «enfermedad de Edo» (Edo-gawarai).
– En el período Taisho (1912-1926), el beriberi llegó a ser una de las principales causas de muerte, junto con la tuberculosis, y era considerado una enfermedad nacional.


Desafíos del Dr. Suzuki

A pesar de la importancia del descubrimiento, la teoría del Dr. Suzuki sobre la deficiencia de nutrientes como causa del beriberi enfrentó fuertes resistencias en su tiempo:
1. Teorías rivales: La mayoría de los médicos creían que el beriberi era causado por infecciones o intoxicaciones, lo que dificultó la aceptación de la hipótesis nutricional de Suzuki.
2. Producción limitada: En aquel entonces, la producción de vitamina B1 dependía de la extracción de fuentes naturales, lo que encarecía el tratamiento.
3. Reconocimiento tardío: La falta de respaldo por parte de la comunidad médica (en parte porque Suzuki no era médico) retrasó la implementación de medidas efectivas para prevenir el beriberi.

 


Resultados

No fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que el beriberi comenzó a disminuir significativamente en Japón, con menos de 1,000 muertes anuales a partir de la década de 1950, gracias a la mejora en la dieta y la disponibilidad de suplementos de vitamina B1.

 


 

Legado

El Día de la Vitamina no solo honra la labor científica de Suzuki, sino que también destaca la importancia de una dieta equilibrada y la contribución de las vitaminas en la prevención de enfermedades.

 



©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.