TOKIO.-  Una encuesta reciente del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón reveló que el porcentaje de trabajadores afiliados a sindicatos laborales alcanzó un mínimo histórico del 16.1% en junio de 2024, marcando el tercer año consecutivo de descenso.


Datos clave del informe:


1.Población laboral y afiliación sindical:


•En junio de 2024, Japón contaba con 61.39 millones de trabajadores en empresas, organizaciones y municipios.

•De estos, 9.91 millones estaban afiliados a sindicatos laborales, una disminución de aproximadamente 25,000 personas respecto al mismo periodo del año anterior.

 


2.Tasa de sindicalización:


•La tasa de sindicalización estimada fue del 16.1%, 0.2 puntos porcentuales menos que el año anterior y el nivel más bajo desde que se llevan registros.

•Durante la década de 1980, esta tasa superaba el 30%, pero ha experimentado un declive constante desde entonces.

 


3.Variaciones en las principales organizaciones sindicales


Rengō (Confederación Japonesa de Sindicatos): Registró 6.91 millones de afiliados, una disminución de 11,000 personas respecto al año anterior.

Zenrōren (Federación Nacional de Sindicatos): Contó con 668,000 afiliados, con una reducción de 15,000 personas.

 


4.Incremento en afiliación de trabajadores a tiempo parcial


•La cifra de trabajadores a tiempo parcial afiliados alcanzó 1.46 millones, un aumento de 53,000 personas.

•La tasa de sindicalización en este segmento subió 0.4 puntos porcentuales, situándose en 8.8%, el nivel más alto registrado hasta la fecha.

 


Análisis de la situación


El descenso de la sindicalización refleja varios problemas estructurales del mercado laboral japonés:

Precarización del empleo: El aumento del trabajo temporal y a tiempo parcial ha reducido la afiliación a sindicatos tradicionales.

Falta de representatividad: Muchos trabajadores jóvenes no perciben los sindicatos como relevantes o efectivos para mejorar sus condiciones laborales.

Disminución de la influencia: Los sindicatos han perdido poder de negociación colectiva frente a empresas y gobiernos.

 


Reacciones y estrategias de los sindicatos


La Rengō, la mayor confederación sindical del país, expresó su preocupación por estos resultados, señalando que la caída en la afiliación expone a más trabajadores a condiciones laborales desprotegidas.

Además, subrayaron la necesidad de reforzar la comunicación sobre la importancia de los sindicatos y ampliar sus actividades para adaptarse a los cambios del mercado laboral.

 


Contexto histórico:


Durante los años 80, los sindicatos tenían una tasa de afiliación superior al 30%, un reflejo de la fortaleza de la economía y la estabilidad laboral de la época.

Sin embargo, desde entonces, la globalización, la automatización y los cambios demográficos han erosionado su base de afiliados.

 


Conclusión


El continuo descenso en la afiliación sindical en Japón pone de manifiesto la creciente desconexión entre los sindicatos y la fuerza laboral moderna.

A pesar del incremento en la sindicalización de los trabajadores a tiempo parcial, las organizaciones enfrentan un reto significativo para recuperar su relevancia y garantizar derechos laborales en un entorno económico cada vez más competitivo y flexible.


 

EL DATO

Esta tendencia refleja la pérdida de relevancia de los sindicatos frente a las transformaciones del mercado laboral japonés.



©NoticiasNippon

 

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.