TOKIO.- El 14 de febrero, el Día de San Valentín, solía ser una fecha vibrante en la vida escolar de los jóvenes japoneses.
Sin embargo, en los últimos años, la realidad de las relaciones sentimentales y la sexualidad entre los adolescentes ha cambiado drásticamente.
La 9ª edición de la Encuesta Nacional sobre el Comportamiento Sexual de los Jóvenes, llevada a cabo desde 1974 por la Asociación Japonesa de Educación Sexual, reveló en su informe de 2024 que el porcentaje de estudiantes de secundaria con experiencia en besos o relaciones sexuales ha caído de manera significativa en comparación con estudios previos. Al mismo tiempo, la práctica de la masturbación ha alcanzado niveles históricos.
Esta tendencia plantea interrogantes clave: ¿por qué los jóvenes de hoy evitan el contacto físico con sus parejas mientras que su interés en el sexo sigue presente? Expertos y los propios estudiantes ofrecen diversas hipótesis, que van desde el impacto de la tecnología y las redes sociales hasta cambios socioculturales en la percepción del amor y la sexualidad.
Resultados clave del estudio
El estudio, que contó con la participación de 13,000 estudiantes de secundaria y universidad entre agosto de 2023 y marzo de 2024, arrojó los siguientes resultados principales:
1.Descenso en la experiencia de besos y relaciones sexuales
•La cantidad de estudiantes de secundaria que han besado a alguien cayó drásticamente:
•Chicos: 22.8% (-11.1 puntos respecto al último estudio).
•Chicas: 27.5% (-13.6 puntos).
•El porcentaje de adolescentes con experiencia en relaciones sexuales también bajó considerablemente:
•Chicos: 12.0% (-3.5 puntos).
•Chicas: 14.8% (-5.3 puntos).
•En comparación con el pico de 2005, cuando un 26.8% de los chicos y un 30.3% de las chicas habían tenido relaciones sexuales, la cifra actual representa una caída a la mitad.
2.Aumento de la masturbación
•Mientras que el contacto físico entre parejas ha disminuido, la masturbación ha alcanzado cifras récord:
•Chicos: 86.5% (+7.4 puntos).
•Chicas: 26.5% (+7.6 puntos).
•Es la primera vez que más del 20% de las chicas reportan masturbarse.
3.Factores sociales que explican esta transformación
•El uso de internet y redes sociales ha cambiado la forma en que los jóvenes ven el romance.
•La presión social y los debates en redes generan miedo a las relaciones reales.
•La crisis económica y la incertidumbre sobre el futuro desvían la atención de los jóvenes hacia la educación y el trabajo, restando importancia al amor.
•La mayor conciencia sobre los riesgos del sexo (infecciones, embarazos no deseados, problemas legales) hace que los jóvenes sean más precavidos.
¿Por qué los jóvenes japoneses evitan el contacto físico?
1. El impacto de internet y las redes sociales
En el pasado, los adolescentes solían conocer a sus parejas en la escuela, en sus vecindarios o en actividades extracurriculares. Ahora, las redes sociales y las aplicaciones de citas han ampliado sus opciones, pero esto ha generado expectativas poco realistas. Según un estudiante de secundaria entrevistado, los jóvenes ven a modelos y celebridades en Instagram y TikTok, lo que eleva sus estándares y los hace sentir que las personas en su entorno no son lo suficientemente atractivas.
Además, las plataformas digitales han propiciado debates que polarizan las relaciones entre chicos y chicas. Un ejemplo es la famosa “batalla del quién debe pagar la cita” (奢り奢られ論争), donde algunos defienden que el hombre debe pagar, mientras que otros creen en la equidad. Estas discusiones generan fricciones entre los géneros y fomentan un ambiente en el que muchos prefieren evitar el contacto sentimental para no “complicarse la vida”.
2. Miedo al rechazo y la humillación pública
Hoy en día, los adolescentes enfrentan un riesgo digital que antes no existía: la posibilidad de que sus conversaciones privadas sean expuestas en redes sociales. Casos de estudiantes que confiesan su amor por mensaje y luego son ridiculizados en línea se han vuelto más comunes, lo que refuerza el miedo al rechazo y desincentiva el acercamiento en persona.
3. Cambio de valores: menos énfasis en la popularidad y más en el éxito académico
Históricamente, ser popular y tener pareja era un símbolo de estatus entre los jóvenes. No obstante, en muchas escuelas japonesas, la mentalidad ha cambiado. De acuerdo con un estudiante de último año de secundaria, en su entorno “ser bueno en los estudios o destacar en actividades extracurriculares es más importante que tener novio o novia”.
Esto no significa que los adolescentes ya no se interesen en el romance, pero sí que han priorizado otros aspectos de sus vidas, como la educación, la carrera y la independencia financiera.
4. Consecuencias de la pandemia de COVID-19
Para los jóvenes que comenzaron la secundaria durante la pandemia (2020-2023), la experiencia escolar fue completamente diferente.
•Clases virtuales y el uso de mascarillas limitaron la socialización, haciendo más difícil conocer a nuevas personas o formar relaciones amorosas.
•Esto generó una desconexión social que aún persiste en algunos estudiantes.
5. Mayor educación sexual y conciencia sobre los riesgos
En los últimos años, Japón ha mejorado su educación sexual, incorporando información sobre:
•Consentimiento y violencia sexual.
•Prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no planeados.
•Impacto psicológico del sexo en la adolescencia.
Esto ha llevado a que muchos jóvenes vean las relaciones sexuales con más cautela y prioricen su seguridad.
La paradoja: menos contacto físico, pero mayor interés sexual
A pesar de esta disminución en el contacto físico, la curiosidad y el interés en el sexo siguen presentes, como lo indica el récord en masturbación. Expertos sugieren que esto puede deberse a:
•Mayor acceso a la pornografía y contenido sexual en internet.
•Un cambio cultural en el que la masturbación femenina ya no es un tabú.
•La masturbación como una alternativa más segura y sin riesgos en comparación con el sexo.
Conclusión: ¿Hacia dónde se dirige la juventud japonesa?
El estudio sugiere que la juventud japonesa está experimentando una transformación en su percepción de la sexualidad y el romance. Aunque las relaciones físicas han disminuido, esto no significa necesariamente una “desexualización”, sino una mayor selectividad y cautela.
Algunos expertos consideran esta tendencia positiva, ya que reduce riesgos y fomenta la toma de decisiones más conscientes. Sin embargo, otros advierten que, si continúa la caída en las relaciones de pareja, esto podría exacerbar la crisis de natalidad en Japón, un país que ya enfrenta un serio problema de envejecimiento poblacional.
El próximo estudio, en 2030, determinará si esta tendencia sigue en descenso o si, por el contrario, los jóvenes encuentran nuevas formas de vivir el romance y la sexualidad en la era digital.
©NoticiasNippon