TOKIO.- Hoy viernes 14 de febrero se celebra el “Barentain dē – バレンタインデー(día de San Valentín) en el archipiélago nipón.
Un Enfoque Único
A diferencia de otros países donde los hombres suelen regalar flores, joyas o tarjetas a sus parejas, en Japón el Día de San Valentín se celebra con una peculiar tradición: son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres.
Esta costumbre no tiene un origen religioso ni histórico, sino que se trata de una estrategia comercial impulsada por la industria del chocolate en la década de 1950.
El Origen de la Tradición del Chocolate
La historia más aceptada sobre el inicio de esta costumbre apunta a Mary Chocolate Company, una empresa japonesa que en 1958 organizó una campaña de venta de chocolates en la tienda departamental Isetan de Shinjuku.
La campaña, sin embargo, no fue un éxito inmediato: en tres días solo vendieron tres chocolates por un total de 170 yenes. A pesar de este mal inicio, la idea fue retomada y perfeccionada en los años siguientes hasta convertirse en una costumbre establecida en la década de 1970.
Otra versión sugiere que la tradición comenzó aún antes, en 1936, cuando la compañía Morozoff, de origen ruso y establecida en Kobe, publicó un anuncio en un periódico en inglés dirigido a expatriados, sugiriendo regalar chocolates a los seres queridos en San Valentín.
Este anuncio es considerado la primera referencia escrita sobre la conexión entre el chocolate y el Día de San Valentín en Japón.
Actualmente, la venta de chocolates en esta fecha representa aproximadamente el 25% del consumo anual de chocolate en Japón, convirtiéndola en un evento de gran impacto económico.
Tipos de Chocolates en San Valentín
En Japón, los chocolates que se regalan en esta fecha se dividen en varias categorías según la relación entre la persona que regala y quien lo recibe:
1.Giri-choco (義理チョコ – Chocolate por obligación):
•Se regala a compañeros de trabajo, jefes, amigos y conocidos como una muestra de cortesía y gratitud.
•No tiene una connotación romántica.
•En los últimos años, ha habido un creciente rechazo a esta costumbre en algunas empresas por la presión que genera sobre las mujeres trabajadoras.
2.Honmei-choco (本命チョコ – Chocolate del amor verdadero):
•Se entrega a la pareja o a la persona por la que se tiene un interés romántico.
•Suelen ser chocolates de mejor calidad, a veces hechos a mano para demostrar esfuerzo y cariño.
3.Tomo-choco (友チョコ – Chocolate de amistad):
•Popular entre adolescentes y mujeres jóvenes, que intercambian chocolates entre amigas como símbolo de aprecio.
4.Jibun-choco (自分チョコ – Chocolate para uno mismo):
•Muchas mujeres aprovechan esta fecha para comprar chocolates de lujo para darse un gusto personal.
5.Fami-choco (ファミチョコ – Chocolate para la familia):
•Chocolates regalados a familiares, como padres e hijos.
El Impacto Económico y Comercial del San Valentín Japonés
La venta de chocolates en San Valentín en Japón es un fenómeno de gran magnitud. Grandes almacenes y tiendas especializadas organizan eventos en los que se presentan chocolates de todo el mundo, con creaciones de chefs reconocidos y productos de edición limitada.
Este evento también ha impulsado la cultura del chocolate en Japón, fomentando el consumo de productos premium y la apreciación de la alta chocolatería. De hecho, Japón es hoy uno de los países donde el chocolate artesanal y de origen único tienen una gran demanda.
White Day: La Respuesta Masculina
Un mes después, el 14 de marzo, se celebra el White Day, una festividad creada en Japón en 1978 como una forma de devolver el regalo recibido en San Valentín. En este día, los hombres que recibieron chocolates suelen regalar dulces blancos como malvaviscos, galletas o chocolates blancos, aunque también se han popularizado regalos más costosos como joyería, ropa o accesorios.
Existe la “regla del triple”, según la cual el valor del regalo de White Day debe ser tres veces mayor que el del chocolate recibido en San Valentín, una idea impulsada por la industria para aumentar las ventas.
El Chocolate en la Cultura Japonesa
El chocolate no solo es un regalo de San Valentín, sino que tiene su propia relevancia en la gastronomía y cultura japonesa.
Japón ha desarrollado una gran variedad de productos con chocolate, desde los populares Kit Kat en sabores exclusivos (matcha, sake, wasabi, etc.) hasta bombones artesanales de prestigiosos chocolateros.
Además, hay otras fechas en el calendario dedicadas al chocolate:
•1 de febrero: Día del Chocolate Ghana (ガーナチョコレートの日) – En honor a la popular marca de chocolates “Ghana” de Lotte.
•8 de febrero: Día del Wagashi con Chocolate (和ちょこの日) – Celebrando la fusión de dulces tradicionales japoneses con el chocolate.
•18 de agosto: Día del Hi-Eight Chocolate (ハイエイトチョコの日) – Relacionado con un producto clásico de Morinaga.
Orígenes del Día de San Valentín
El Día de San Valentín tiene raíces en la antigua Roma, donde el 14 de febrero era el día dedicado a Juno, la diosa del matrimonio y la familia.
Al día siguiente, el 15 de febrero, se celebraba la festividad de Lupercalia, una ceremonia en la que jóvenes solteros eran emparejados con mujeres mediante un sorteo, en lo que se considera un posible antecedente de la celebración moderna del amor.
Sin embargo, el nombre de esta fecha proviene de San Valentín, un sacerdote cristiano que fue ejecutado el 14 de febrero del año 269 d.C. por desafiar las órdenes del emperador Claudio II, quien había prohibido los matrimonios entre soldados.
Según la leyenda, San Valentín siguió oficiando bodas en secreto, lo que le valió la condena a muerte. Con el tiempo, la Iglesia Católica lo convirtió en mártir del amor, y su historia quedó ligada a la festividad.
En la Edad Media, la tradición de celebrar el amor en esta fecha se popularizó en Europa, y con la expansión cultural y comercial, el Día de San Valentín se fue adaptando en distintos países con costumbres particulares.
Conclusión
El Día de San Valentín en Japón es una celebración con una identidad propia, marcada por la cultura del chocolate y las relaciones sociales.
Lo que comenzó como una estrategia comercial se convirtió en una costumbre profundamente arraigada en la sociedad, con múltiples variaciones y un fuerte impacto en la economía.
Si bien la tradición sigue evolucionando, el intercambio de chocolates sigue siendo el centro de esta festividad, destacando la importancia de la cortesía, la reciprocidad y la innovación en la cultura japonesa.