TOKIO.- Un médico de 69 años, residente en el distrito de Meguro, Tokio, fue acusado de negligencia profesional con resultado de muerte y enviado a la fiscalía el 21 de febrero por la Policía de la Prefectura de Kanagawa.
El caso se relaciona con la trágica muerte de una adolescente de 17 años en una clínica ginecológica en el distrito de Totsuka, Yokohama, tras no recibir la atención hospitalaria necesaria durante un procedimiento de aborto inducido en 2015.
¿Qué sucedió?
La joven había estado recibiendo tratamiento en la clínica como parte de los preparativos para un aborto en su segundo trimestre de gestación.
Entre el 27 y el 29 de noviembre de 2015, se le realizó un procedimiento para dilatar el cuello uterino, un paso previo habitual antes de la intervención.
Sin embargo, en el proceso, la paciente sufrió ruptura prematura de membranas (lo que comúnmente se conoce como «romper fuente»), lo que representa un riesgo grave de infección.
Medios locales reportan que a pesar de esta complicación, el médico no la hospitalizó ni le proporcionó la supervisión médica adecuada, permitiéndole volver a su casa.
Poco después, la joven desarrolló una infección severa, lo que llevó a una falla multiorgánica que terminó causando su muerte.
Investigación y consecuencias
La Policía de Kanagawa determinó que la decisión del médico de no internar a la paciente de inmediato fue negligentey pudo haber evitado el desenlace fatal.
Por esta razón, fue acusado de homicidio por negligencia profesional y su caso fue remitido a la fiscalía para evaluar posibles cargos formales.
Este caso pone de relieve los riesgos médicos asociados con procedimientos de aborto en etapas avanzadas del embarazo, así como la importancia de la atención médica oportuna ante signos de complicaciones.
También genera debate sobre los estándares de seguridad en algunas clínicas y la necesidad de una regulación más estricta para evitar tragedias similares en el futuro.
Marco legal – Chūzetsu (中絶)
El aborto inducido (Chūzetsu, 中絶) es legal en Japón, pero con restricciones.
La Ley de Protección de la Salud Materna de 1948 (anteriormente conocida como la Ley de Eugenesia) permite la interrupción del embarazo en ciertas circunstancias, como:
-
Riesgos para la salud física o económica de la madre
- Si el embarazo representa un riesgo grave para la vida o la salud de la mujer.
- Si la madre no puede mantener económicamente al bebé.
-
Casos de violación
- Se permite el aborto si el embarazo es resultado de una violación.
Restricciones y Requisitos
- Periodo legal: Solo se permite hasta la semana 21 y 6 días de gestación.
- Consentimiento del esposo o pareja:
- En caso de mujeres casadas, se requiere el consentimiento del esposo.
- Si la mujer no está casada, en teoría, puede decidir por sí sola, pero en la práctica algunos médicos aún solicitan la firma del padre.
- No está permitido por voluntad propia (on demand):
- Japón no tiene un sistema de aborto voluntario como en algunos países de Occidente. La mujer debe justificar su situación bajo los criterios establecidos en la ley.
Métodos Comunes
- La mayoría de los abortos se realizan mediante aspiración manual o legrado quirúrgico.
- Hasta 2023, no se permitía el uso de la píldora abortiva (mifepristona). Sin embargo, en abril de 2023, el Ministerio de Salud aprobó su uso bajo prescripción médica y con supervisión estricta.
Controversias y Debate Actual
- Activistas y grupos feministas critican que se requiera el consentimiento del esposo, argumentando que limita la autonomía de la mujer.
- Hay movimientos que buscan ampliar el acceso al aborto seguro con menos requisitos legales.
- Japón tiene una baja tasa de natalidad, por lo que algunos sectores políticos buscan desincentivar los abortos.
En la práctica, aunque el aborto es legal, las restricciones pueden hacer que el acceso no sea tan sencillo en comparación con otros países.
©NoticiasNippon