TOKIO.- El 6 de abril se celebra el Mashumaro no hi – マシュマロの日 (Día del Malvavisco) en el archipiélago nipón.
Esta fecha no fue elegida al azar, sino por un juego de sonidos (llamado goroawase en japonés):
•El número 0-4-0-6 se puede leer como “ma-shi-ma-ro”, que suena como marshmallow (malvavisco en inglés).
•Además, 4-6 también se puede leer como “shi-ro”, que significa blanco en japonés.
Por eso, este día también se conoce como el Día del Blanco, lo que lo hace perfecto para celebrar el malvavisco blanco, el más clásico de todos.
¿Por qué se creó este día especial?
Este día fue establecido con varios objetivos:
•Disfrutar del malvavisco de formas creativas, no solo como dulce para picar, sino también como ingrediente en el desayuno o en postres.
•Fomentar su uso en la vida diaria, especialmente ahora que comienza el año nuevo escolar y laboral en Japón (abril marca el inicio del nuevo año en Japón).
•Ayudar a que el malvavisco se vuelva un hábito delicioso y divertido dentro de la alimentación cotidiana.
Esta efeméride fue oficialmente reconocida en 2020 por la Asociación Japonesa de Días Conmemorativos.
¿Quién promovió este día?
La empresa detrás de esta celebración es una compañía japonesa de alimentos llamada 永和食品株式会社 (Eiwa Shokuhin), fundada en 1957. Su producto estrella es el White Marshmallow (ホワイトマシュマロ), un malvavisco blanco hecho con ingredientes cuidadosamente seleccionados como jarabe de arroz (mizuame), producido en Japón.
Esta empresa destaca por ofrecer malvaviscos:
•Con un sabor clásico y suave que se derrite en la boca.
•Que pueden comerse solos, pero también asados en barbacoas o como ingrediente en recetas dulces o saladas.
¿Qué es un malvavisco? (マシュマロ)
El malvavisco es un dulce suave, blanco y esponjoso, hecho principalmente de:
•Agua
•Azúcar
•Jarabe de maíz o arroz
•Gelatina
•Clara de huevo o almidón de maíz
En Japón, algunas personas también lo llaman “mashimaro” o “mashomaro”, que son formas simpáticas de pronunciarlo.
El nombre marshmallow viene del inglés y hace referencia a una planta llamada malva de los pantanos (marsh mallow). Antiguamente:
•Se usaban las raíces de esta planta como medicina para la garganta en el antiguo Egipto.
•En Francia, mezclaban ese extracto con clara de huevo y azúcar, batiéndolo hasta hacer una espuma dulce. Así nació la idea del malvavisco moderno.
Hoy en día, esa planta ya no se usa, pero se mantiene el nombre.
En la cultura japonesa
1. No son tradicionales, pero son populares
Los malvaviscos llegaron a Japón desde Occidente, y aunque no forman parte de la pastelería tradicional japonesa (wagashi), con el tiempo se volvieron comunes en:
•Supermercados y tiendas de conveniencia (konbini)
•Regalos dulces para niños
•Postres modernos
•Fiestas temáticas o campamentos
A los japoneses les gustan por su textura suave, su color blanco puro y su sabor delicado. Además, son visualmente adorables, lo cual encaja perfectamente con la cultura del “kawaii” (lo tierno o lindo).
2. Símbolo emocional: “chico malvavisco”
En el lenguaje popular japonés, 「マシュマロ男子」(Mashumaro danshi) se refiere a un “chico malvavisco”. Este término se usa para describir a hombres que:
•Tienen cuerpos más redondeados o suaves (gorditos, pero de forma tierna)
•Son amables, tranquilos, sensibles y cariñosos
•Rompen con la imagen del “hombre rudo” tradicional
Este concepto se hizo famoso en redes sociales y revistas juveniles, y representa un cambio en los ideales de belleza y personalidad en Japón, especialmente entre los jóvenes.
3. Regalos románticos: el “Día Blanco” y los malvaviscos
En Japón, el 14 de marzo se celebra el White Day (ホワイトデー), un mes después de San Valentín. En esta fecha:
•Los hombres devuelven regalos a las mujeres que les dieron chocolates el 14 de febrero.
•Uno de los regalos más comunes son… ¡los malvaviscos blancos!
Esto se debe a su color puro, su dulzura suave y a que son económicos y adorables. Algunas personas creen que, si un chico regala malvaviscos, está diciendo: “Mis sentimientos son puros”, o incluso, en ciertas interpretaciones modernas, “gracias, pero no estoy interesado” (depende del contexto, como todo en Japón…).
4. Cultura visual: los malvaviscos en el manga, el anime y la publicidad
•En series infantiles y anime, los malvaviscos aparecen como comida mágica o adorable.
•En la publicidad, se usan para transmitir ternura y suavidad, sobre todo en productos para niños o belleza.
•Hay personajes inspirados en malvaviscos por su forma redonda y mullida. Por ejemplo: algunos peluches de Sanrio o criaturas kawaii se parecen a malvaviscos.
5. Cocina japonesa creativa con malvaviscos
Aunque no son ingredientes tradicionales, los malvaviscos sí se usan en versiones japonesas de postres occidentales, como:
•Sándwiches dulces con frutas y malvaviscos derretidos.
•Tostadas con mantequilla, plátano y malvavisco (una especie de desayuno “insta-friendly”).
•Pasteles de estilo japonés con toppings de malvavisco.
•En campamentos escolares, donde los niños los asan como en las películas estadounidenses.
Incluso hay cafeterías temáticas en Tokio que sirven bebidas calientes con malvaviscos en forma de ositos, gatitos, o sakura (flores de cerezo).
Conclusión: dulzura extranjera con alma japonesa
Aunque el malvavisco no nació en Japón, ha sido adoptado con el estilo único de este país:
•Se ha transformado en símbolo de ternura, suavidad y sensibilidad emocional.
•Aparece en festividades, como el White Day, y en expresiones sociales modernas (mashumaro danshi).
•Es parte de la cocina fusión y la estética visual japonesa.
En pocas palabras, el malvavisco en Japón es más que un dulce: es una emoción suave hecha forma.
En síntesis
El Día del Malvavisco (6 de abril) no es solo una excusa para comer algo rico. Es una forma divertida y culturalmente interesante de:
•Promover un alimento tradicional.
•Introducir alegría en la vida diaria.
•Fomentar la creatividad en la cocina.
Además, está ligado al inicio del año nuevo en Japón, lo que lo convierte en una oportunidad para comenzar con dulzura y buenos recuerdos.
©NoticiasNippon