TOKIO.- Hoy jueves 5 de diciembre se celebra el Kokusai borantia dē 「国際ボランティア・デー」en el archipiélago nipón.

Fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1985.

Es una de las fechas internacionales designadas por la ONU para promover valores específicos, en este caso, el reconocimiento y la promoción del voluntariado como motor clave para el desarrollo económico y social a nivel global.

Objetivos principales

Reconocimiento del impacto del voluntariado: Este día busca aumentar la conciencia sobre las contribuciones significativas de los voluntarios en la construcción de sociedades más equitativas, resilientes y sostenibles.
Promoción de la participación: Fomenta que personas de todas las edades, géneros y orígenes se involucren activamente en actividades voluntarias, tanto a nivel local como internacional.
Creación de redes y alianzas:  Fortalece las conexiones entre voluntarios, organizaciones y gobiernos para mejorar la cooperación y eficacia de las iniciativas solidarias.

 

Actividades en el Día Internacional del Voluntariado

En todo el mundo, se llevan a cabo eventos que incluyen:
– Simposios y conferencias sobre el impacto del voluntariado.
– Festivales y ceremonias de reconocimiento para destacar a voluntarios ejemplares.
– Exposiciones y campañas de sensibilización sobre temas clave.
– Recaudación de fondos para proyectos solidarios.
– Talleres prácticos enfocados en habilidades de liderazgo y gestión para voluntarios.

El voluntariado y la ONU

En 2001, la ONU declaró el Año Internacional del Voluntariado (International Year of Volunteers, IYV), con el objetivo de:

– Fortalecer la visibilidad del voluntariado.
– Promover investigaciones sobre el impacto de estas actividades.
– Generar recomendaciones para que gobiernos y organizaciones apoyen efectivamente a los voluntarios.

En este marco, se adoptaron medidas para facilitar la participación voluntaria y mejorar las estructuras organizativas a nivel global.

 

El concepto de voluntariado

El voluntariado implica el compromiso voluntario y altruista de una persona para contribuir al bienestar de los demás o de la comunidad.

Sus principios básicos son:
1. Publicidad: Impacto positivo en la sociedad y su bienestar colectivo.
2. Espontaneidad: Libre decisión de participar, sin fines de lucro.
3. Innovación: Ser pionero en responder a necesidades sociales emergentes.

 

El voluntariado en Japón

En Japón, el voluntariado ganó un impulso significativo tras el terremoto de Hanshin-Awaji en 1995.

Miles de personas de todo el país acudieron a las zonas afectadas, marcando un hito histórico conocido como el «Año del Voluntariado» en Japón.

Desde entonces:
– El 17 de enero (aniversario del desastre) se designó como el Día de la Prevención de Desastres y el Voluntariado.
– Se ha fomentado una cultura de solidaridad en emergencias, que se extiende también a otras áreas como la educación, el cuidado de ancianos y la protección ambiental.

Importancia actual

En un mundo con crecientes desafíos, desde el cambio climático hasta las crisis humanitarias, el voluntariado sigue siendo esencial para construir sociedades más unidas y resilientes.

El Día Internacional del Voluntariado es una oportunidad para reflexionar sobre el poder del altruismo y fortalecer la participación activa en la construcción de un futuro más justo para todos.

 

 

KYŌ WA NAN NO HI

¿Qué ocurrió un día como hoy?

1. 2008 (Heisei 20)
La empresa japonesa Honda anunció su retiro de la Fórmula 1 debido a la crisis financiera global, que afectó sus operaciones y presupuestos. Este evento marcó el final de una era para Honda en el automovilismo de élite, aunque posteriormente regresaría al deporte.

2. 2004 (Heisei 16)
En Japón, varias regiones del este, como Saitama (Kumagaya, 26.3°C) y Tokio (24.8°C), experimentaron temperaturas récord para diciembre, propias de un día de verano. Este fenómeno fue causado por un sistema de baja presión intensificado, comparable a un tifón, que trajo un clima inusualmente cálido.

3. 1998 (Heisei 10) 
En el Concurso Internacional de Música Long-Thibaud en París, el pianista japonés  Kakehashi Takeshi quien es completamente ciego, obtuvo el segundo lugar en la categoría de piano. Este logro fue altamente destacado en Japón por su talento y superación personal.

4. 1996 (Heisei 8)
La Cúpula de la Bomba Atómica de Hiroshima y el Santuario de Itsukushima (ubicado en Miyajima) fueron inscritos como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Ambos sitios simbolizan la memoria histórica y la belleza cultural de Japón.

5. 1957 (Showa 32)
En la Unión Soviética, se lanzó el «Lenin«, el primer rompehielos nuclear del mundo. Este avance tecnológico marcó un hito en la utilización pacífica de la energía nuclear para facilitar el transporte marítimo en regiones polares.

 



©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.