PARAGUAY.- El Comité Intergubernamental de la UNESCO, decidió inscribir la técnica de elaboración de sake utilizando el tradicional hongo kōji como Patrimonio Cultural Inmaterial.
Esta inscripción eleva a 23 el número de elementos japoneses reconocidos en esta categoría, siendo la primera desde 2022, cuando se registró el Fūryū-odori (danza elegante).
Dentro del ámbito de la cultura alimentaria japonesa, es el primer reconocimiento desde que la «washoku» (cocina tradicional japonesa) fue inscrita en 2013.
El arte tradicional del sake: un legado cultural
La técnica inscrita consiste en la fermentación de arroz y otros ingredientes utilizando el hongo kōji un tipo de moho esencial en la elaboración de sake, shōchū y otros productos tradicionales.
Este método no solo tiene un profundo valor cultural, siendo indispensable en ceremonias religiosas, bodas y festividades, sino que también destaca por la transmisión generacional de conocimientos y habilidades entre los tōji (maestros cerveceros) y trabajadores de las bodegas. Este aspecto fue clave para el reconocimiento de la UNESCO.
Desafíos del sake en el Japón contemporáneo
A pesar de su importancia cultural, el sake enfrenta retos significativos en su consumo interno. La diversificación de bebidas como el vino y los chūhai* (cocteles enlatados), junto con el desinterés de los jóvenes hacia el alcohol, han reducido drásticamente la demanda. En 2023, el volumen de sake distribuido en Japón cayó a 390,000 kilolitros, menos de una cuarta parte de su pico en 1973.
El auge internacional del sake
Contrariamente a su declive doméstico, el interés global por el sake está en aumento, impulsado por la popularidad de la cocina japonesa en el extranjero.
En los últimos diez años, las exportaciones de sake han cuadruplicado su valor, alcanzando los 40 mil millones de yenes.
Sin embargo, la Asociación Central de Fabricantes de Sake, la notoriedad internacional del sake aún es limitada, mientras que productos como el shōchū y el awamori son prácticamente desconocidos.
Para enfrentar esto, la industria ha intensificado esfuerzos como invitar a sommeliers internacionales a conocer las bodegas japonesas y comprender el proceso artesanal.
Sostenibilidad y el futuro de la industria
A pesar del reconocimiento global, la sostenibilidad de las pequeñas y medianas bodegas plantea desafíos.
La Federación de Maestros Cerveceros de Japón, enfatiza la dificultad de atraer talento joven de manera estable.
Por ello propone un sistema colaborativo entre bodegas para compartir recursos humanos, garantizando así la continuidad de esta tradición.
Patrimonio Cultural Inmaterial en Japón
Japón ha estado ampliando su lista de inscripciones en el Patrimonio Cultural Inmaterial desde que «Nōgaku» (teatro nō y kyōgen) fue registrado en 2008.
La selección de candidaturas ocurre generalmente cada dos años debido al volumen de elementos japoneses propuestos.
Para futuras inscripciones, Japón ha propuesto la caligrafía japonesa (shodō) como su próximo candidato.
EL DATO
La inscripción del método tradicional de elaboración de sake no solo refuerza la identidad cultural de Japón, sino que también subraya la necesidad de estrategias para preservar y promover esta práctica en un contexto global cambiante.
©NoticiasNippon