WASHINGTON.- Donald Trump volvió a poner en la mira la ciudadanía por derecho de nacimiento, un principio consagrado en la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de EE.UU., argumentando que fue creada exclusivamente para los hijos de esclavos y no para permitir que cualquier persona obtenga la nacionalidad automáticamente.
Sus palabras
- «La ciudadanía por nacimiento, cuando se aprobó y se estableció, tenía como propósito beneficiar a los hijos de esclavos. No fue creada para que cualquier persona llegara y se estableciera en los Estados Unidos.».
- «Personas de todas partes están entrando, muchas de ellas sin la preparación adecuada, quizá con hijos en la misma situación. Ese no era el propósito original», afirmó, insistiendo en que la medida estaba dirigida a los descendientes de esclavos. Añadió que era una iniciativa «muy buena y noble».
- «Apoyo eso al 100 %, pero no fue diseñado para que cualquier persona ocupe el país».
- «Estoy convencido de que ganaremos ese caso en la Corte Suprema. Espero con ansias lograrlo», agregó.
- «A este nivel, somos el único país en el mundo que permite esto», concluyó.
Contexto: la Decimocuarta Enmienda y el debate sobre la ciudadanía
La Decimocuarta Enmienda, ratificada en 1868, establece que todas las personas nacidas o naturalizadas en EE.UU. son ciudadanos del país.
Se promulgó tras la Guerra Civil para garantizar la ciudadanía a los afroamericanos liberados de la esclavitud, pero con el tiempo ha sido interpretada como un principio de ciudadanía automática para cualquier persona nacida en EE.UU., incluyendo hijos de inmigrantes indocumentados.
Trump ha criticado repetidamente esta interpretación y ha prometido revocar o modificar la norma si regresa a la Casa Blanca, argumentando que se ha convertido en un incentivo para la inmigración irregular.
Las implicaciones del discurso de Trump
- Estrategia política: Su postura sobre la ciudadanía por nacimiento refuerza su discurso contra la inmigración y busca movilizar a su base conservadora antes de las elecciones de 2024.
- Debate legal: Cambiar la ciudadanía por nacimiento requeriría una enmienda constitucional o una reinterpretación de la Corte Suprema, lo que es extremadamente difícil.
- Reacción de la oposición: Demócratas y grupos de derechos civiles rechazan la postura de Trump, señalando que su interpretación es errónea y que la enmienda nunca estuvo limitada solo a los hijos de esclavos.
Conclusión
Las declaraciones de Trump reflejan su línea dura en inmigración y el intento de reactivar una polémica de larga data. Sin embargo, cualquier intento de modificar este derecho enfrentaría enormes barreras legales y políticas.
Birthright Citizenship Act of 2025
Estados Unidos es uno de los 33 países en el mundo que no imponen restricciones a la ciudadanía por nacimiento. Esto significa que cualquier persona nacida en territorio estadounidense, independientemente del estatus migratorio de sus padres, recibe automáticamente la ciudadanía. Sin embargo, este principio ha generado un intenso debate en el país, especialmente en torno a la inmigración indocumentada.
Según estimaciones del Center for Immigration Studies, en 2023 nacieron entre 225,000 y 250,000 bebés de padres inmigrantes indocumentados, lo que representa aproximadamente el 7% de todos los nacimientos en EE.UU. Esta situación ha impulsado propuestas legislativas para modificar el concepto de ciudadanía por nacimiento.
El Acta de Ciudadanía por Nacimiento de 2025
El Birthright Citizenship Act of 2025 busca redefinir los criterios para la concesión automática de la ciudadanía estadounidense. Bajo esta nueva legislación, solo serán ciudadanos al nacer aquellos niños cuyos padres cumplan al menos uno de los siguientes requisitos:
- Uno de los padres debe ser ciudadano o nacional de EE.UU.
- Uno de los padres debe ser residente permanente legal (green card holder).
- Uno de los padres debe estar prestando servicio activo en las fuerzas armadas de EE.UU.
Es importante destacar que este proyecto de ley no tendría efecto retroactivo, sino que solo se aplicaría a los niños nacidos después de su promulgación.
Implicaciones y debate
Esta propuesta ha generado una intensa discusión en la esfera política y social. Sus defensores argumentan que limitar la ciudadanía por nacimiento desincentivaría la inmigración ilegal y reduciría el número de nacimientos de padres indocumentados. Sin embargo, sus críticos sostienen que la medida podría llevar a la creación de una población apátrida, aumentar la burocracia y generar problemas constitucionales, ya que el principio de ciudadanía por nacimiento está consagrado en la Enmienda 14 de la Constitución.
EL DATO
El debate en torno a este proyecto de ley será clave en los próximos meses, ya que podría transformar de manera significativa la política migratoria estadounidense y redefinir quién tiene derecho a ser ciudadano desde el nacimiento.
©NoticiasNippon