BUENOS AIRES.- El Gobierno de Argentina, bajo la administración del presidente Javier Milei, anunció oficialmente su retiro de la Organización Mundial de la Salud (OMS), decisión que fue confirmada por el portavoz presidencial, Manuel Adorni, durante una conferencia de prensa el miércoles.

La medida responde a lo que el Gobierno argentino define como “profundas diferencias” con el organismo internacional y su supuesta interferencia en la soberanía del país, especialmente en temas de salud.

Esta decisión no solo marca un cambio en la política exterior y sanitaria de Argentina, sino que también genera debate en el ámbito político y científico.

 


Contexto y Motivos del Retiro de Argentina de la OMS


El portavoz del Gobierno, Manuel Adorni, explicó que la salida de la OMS fue un pedido directo del presidente Milei al canciller argentino, Gerardo Werthein. Según el Ejecutivo, Argentina no permitirá que un organismo internacional tenga injerencia en sus decisiones soberanas, especialmente en materia de salud.

Entre los principales argumentos del Gobierno destacan:

  • Falta de alineación ideológica y política con la OMS: Adorni y el propio Milei han criticado fuertemente el rol de la organización, en especial por su manejo de la pandemia de COVID-19.
  • Cuestionamiento sobre el rol de organismos supranacionales: El Gobierno argumenta que la OMS ha demostrado no cumplir con los objetivos para los que fue creada, y que es necesario replantear la función de este tipo de instituciones.
  • No dependencia económica: Argentina no recibe financiamiento directo de la OMS, por lo que, según el Gobierno, la salida del organismo no afectará la calidad del sistema de salud.

Milei ha sido uno de los líderes más críticos con la OMS a nivel internacional, llegando a calificarla como el “brazo ejecutor del mayor experimento de control social de la historia” en referencia a las cuarentenas impuestas durante la pandemia. Esta postura se alinea con la del expresidente de EE.UU., Donald Trump, quien también anunció en su momento la salida de su país de la OMS, aunque posteriormente el presidente Joe Biden revirtió esa decisión.

 


Argumentos del Gobierno



Uno de los puntos clave del comunicado oficial de la Oficina del Presidente de Argentina es la acusación de que la OMS promovió “cuarentenas eternas sin sustento científico” durante la pandemia de COVID-19. Esta narrativa se ha convertido en un eje central del discurso de Milei contra el organismo.

Críticas Específicas del Gobierno Argentino a la OMS

  1. Cuarentenas prolongadas: Según Milei, las medidas recomendadas por la OMS durante la pandemia fueron excesivas y dañinas para la economía y la sociedad.
  2. Falta de transparencia y eficacia: El presidente cuestiona la capacidad de la OMS para manejar crisis sanitarias globales.
  3. Intervención en la soberanía: Milei considera que la OMS se extralimitó en su rol y no debe influir en la política interna de los países.

Este discurso está en línea con la política libertaria de Milei, que promueve una drástica reducción del rol del Estado y de la dependencia de organismos internacionales.

 


Impacto y Consecuencias


La salida de Argentina de la OMS podría traer diversas repercusiones tanto en el ámbito sanitario como en la política internacional. Algunos de los posibles efectos incluyen:

A. Consecuencias en Salud Pública

  1. Acceso a medicamentos y vacunas: La OMS facilita acuerdos para el acceso a tratamientos y vacunas en países en desarrollo. Salir del organismo podría dificultar la negociación de futuras vacunas y medicamentos a precios accesibles.
  2. Cooperación internacional en emergencias sanitarias: La OMS es clave en la detección temprana y respuesta ante brotes de enfermedades. Argentina podría quedar fuera de estos mecanismos de alerta global.
  3. Certificaciones y estándares de salud: Algunas regulaciones y certificaciones internacionales en el ámbito sanitario están vinculadas a la OMS, lo que podría generar desafíos para Argentina en el comercio de productos médicos y farmacéuticos.

B. Reacciones Nacionales e Internacionales

1. En el Ámbito Nacional

  • Nicolás Kreplak, ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires (opositor al Gobierno), calificó la medida como «una atrocidad infundada», asegurando que «la coordinación internacional es indispensable en materia de salud», sobre todo para el monitoreo de enfermedades emergentes.
  • Distintos sectores de la sociedad civil y académica han expresado preocupación por las posibles consecuencias de la medida, especialmente en términos de acceso a recursos sanitarios y colaboración científica.

2. En el Ámbito Internacional

  • La OMS declaró que está analizando la situación y las declaraciones de Milei, sin emitir aún una respuesta oficial contundente.
  • Expertos en salud pública han advertido que la medida puede afectar la capacidad del país para enfrentar futuras crisis sanitarias.
  • En términos diplomáticos, la salida de Argentina de la OMS podría generar tensiones con otros países, en especial aquellos que consideran que la cooperación internacional en salud es clave para enfrentar epidemias y pandemias.

 


Comparación con la Salida de EE.UU. de la OMS bajo Trump


La decisión de Argentina recuerda la postura tomada por el expresidente de EE.UU., Donald Trump, quien anunció en 2020 la retirada de su país de la OMS, argumentando que la organización había gestionado mal la pandemia y tenía una relación demasiado cercana con China. Sin embargo, al asumir Joe Biden, EE.UU. revocó esa decisión y volvió a ser miembro del organismo.

En el caso argentino, la pregunta clave es si esta decisión será definitiva o si un futuro gobierno podría reconsiderarla. Si Milei sigue el modelo de Trump, una posible reversión dependería del resultado de las próximas elecciones presidenciales.

 


Conclusión: ¿Qué Significa para Argentina esta Decisión?


El retiro de Argentina de la OMS es un movimiento sin precedentes en América Latina y refleja el enfoque libertario y soberanista de Javier Milei.

Si bien el Gobierno argumenta que la medida no afectará la calidad del sistema de salud, muchos expertos advierten sobre los riesgos de perder cooperación internacional en áreas clave como el acceso a medicamentos y la prevención de pandemias.

Esta decisión, además, forma parte de una estrategia política más amplia de Milei para distanciarse de organismos internacionales y fortalecer una postura de independencia nacional. Sin embargo, la viabilidad de esta estrategia dependerá de cómo evolucione la situación en el ámbito de la salud y de la respuesta de la comunidad internacional.

Queda por verse si esta decisión tendrá impactos concretos en la salud de los argentinos o si se trata más de una jugada política con miras a fortalecer la imagen de Milei entre su base de seguidores.

En cualquier caso, el debate sobre la utilidad de los organismos supranacionales está más vivo que nunca en Argentina.

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.