TOKIO.- Hoy lunes 10 de febrero se celebra el Futon no hi 「ふとんの日」(Día del Futón) en el archipiélago nipón.
Fue establecido en 1997 (Heisei 9) por la Asociación Nacional de Ropa de Cama de Japón (全日本寝装具協会) con el propósito de promocionar el uso del futón como parte de la cultura del descanso en el país.
Origen y significado de la fecha
La elección del 10 de febrero proviene de un juego de palabras basado en la lectura japonesa de los números:
- «ふ» (fu) → 2
- «とん» (ton) → 10
Por lo tanto, «2» y «10» pueden leerse fonéticamente como «ふとん» (futón). Esta técnica de selección de fechas por homofonía es común en Japón para la creación de días conmemorativos.
Además del 10 de febrero, existe otra celebración del Día del Futón el 10 de octubre, debido a una variante en la forma de leer los números:
- «10» y «10» juntos pueden interpretarse como «ふ(2)と(10)ん», dando nuevamente la lectura «futón».
¿Qué es el futón?
El futón (布団) es una de las formas de ropa de cama tradicional japonesa, compuesta generalmente por dos partes:
- Shikibutón (敷き布団): el colchón delgado que se coloca sobre el tatami o en una base de cama.
- Kakebutón (掛け布団): el edredón o manta que cubre el cuerpo durante el sueño.
A diferencia de las camas occidentales, los futones pueden doblarse y guardarse fácilmente, lo que permite optimizar el espacio en las habitaciones.
Esto es especialmente útil en los hogares japoneses, donde la vivienda suele ser compacta.
Historia y evolución
El concepto de ropa de cama en Japón ha evolucionado a lo largo de los siglos.
A continuación, se presenta un resumen de su desarrollo:
- Periodo Nara (~710-794) y Heian (~794-1185):
- En esta época, las personas de alto rango dormían sobre tatamis (esteras de paja tejida).
- En lugar de mantas, utilizaban sus kimonos como cobija.
- Periodo Muromachi (~1336-1573):
- Aparece el kakebutón primitivo, un acolchado ligero relleno de materiales naturales.
- Periodo Sengoku (~1467-1615):
- Con la expansión del cultivo del algodón, se comenzó a fabricar ropa más cálida.
- Se empezaron a usar mantas de algodón acolchadas, que más tarde evolucionarían en futones.
- Periodo Edo (~1603-1868):
- Se populariza el shikibutón (colchón de futón) entre la clase alta.
- Los plebeyos dormían sobre esteras de paja (mushiro) o sacos de paja rellenos (wara-buton).
- En invierno, los menos pudientes usaban mantas de papel llamadas kamisudare (紙衾, kamebushin).
- Periodo Meiji (~1868-1912):
- Con la industrialización, los futones con relleno de algodón comienzan a estandarizarse.
- Se desarrolla la forma moderna del futón, similar a la que se usa hoy en día.
- Época contemporánea:
- La llegada de las camas occidentales ha reducido el uso del futón en las ciudades, pero sigue siendo popular en hoteles tradicionales (ryokan), posadas y hogares rurales.
- Se han desarrollado nuevas versiones de futones con espumas viscoelásticas y rellenos híbridos, combinando comodidad y tradición.
Materiales y beneficios del futón
Los futones modernos se fabrican con diversos materiales, dependiendo del clima y las preferencias de cada persona:
- Algodón: Natural, transpirable y cómodo.
- Poliéster: Ligero y económico.
- Plumas o plumón: Muy cálido y suave, ideal para el invierno.
- Lana: Retiene bien el calor y es resistente a la humedad.
Ventajas del uso del futón
✅ Ahorro de espacio: Se puede doblar y guardar, ideal para habitaciones pequeñas.
✅ Higiene y frescura: Se pueden airear y exponer al sol para eliminar ácaros y humedad.
✅ Adaptabilidad climática: Diferentes grosores y materiales para cada estación.
✅ Tradición y confort: Conexión con la cultura japonesa y sus valores de simplicidad.
Conclusión
El Día del Futón (ふとんの日), celebrado cada 10 de febrero y 10 de octubre, es una fecha dedicada a promover el uso y la importancia del futón en la vida cotidiana japonesa.
A través de los siglos, este elemento ha sido fundamental en la cultura del descanso en Japón, evolucionando desde simples mantas de algodón hasta colchones modernos y ergonómicos.
Pese a la influencia de las camas occidentales, el futón sigue siendo un símbolo del minimalismo japonés, la funcionalidad y el confort, recordando la importancia de un buen descanso en la vida diaria.
©NoticiasNippon