TOKIO.- En un trágico suceso ocurrido en territorio nipón, una madre japonesa y su hija pequeña fueron brutalmente asesinadas en su departamento en la ciudad de Sakai, prefectura de Osaka.
Las víctimas fueron Aramaki Manami (荒牧愛美さん) y su hija Lily-chan, de tan solo tres años.
El principal sospechoso del crimen es Barbosa Anderson Robson (バルボサ・アンデルソン・ロブソン), esposo de Manami y padre de la niña, un hombre de nacionalidad brasileña.
El caso
Según las autoridades japonesas, los homicidios ocurrieron entre la noche del 20 y la mañana del 21 de agosto de 2022. Los cuerpos de las víctimas fueron hallados el 24 de agosto en su domicilio en Sakai, después de que el padre de Manami alertara a la policía al no poder contactarla desde el día 22. Ambas presentaban múltiples heridas de arma blanca, además de signos evidentes de violencia física.
La investigación reveló que Barbosa abandonó Japón el 22 de agosto, apenas un día después del crimen, viajando a Brasil antes de que los cuerpos fueran descubiertos. Esto encendió las alarmas de la policía de Osaka, que, tras identificarlo como principal sospechoso, emitió una orden de captura internacional a través de Interpol.
Detención y proceso judicial en Brasil
Barbosa fue localizado y arrestado en julio de 2023 en São Paulo, tras una solicitud formal del gobierno japonés. Dado que Brasil no permite la extradición de sus ciudadanos, las autoridades brasileñas optaron por juzgarlo en su propio territorio bajo el principio de jurisdicción extraterritorial, válido cuando ciudadanos brasileños cometen delitos graves fuera del país.
El Ministerio Público Federal de Brasil ha reunido evidencias y ha tomado declaraciones de testigos en Japón mediante videoconferencia. En abril de 2025, un tribunal federal brasileño anunció oficialmente que Barbosa será sometido a un juicio con jurado popular por el doble homicidio.
Motivo del crimen
Según la acusación, el móvil del crimen fue el temor de Barbosa a perder su visa de residencia en Japón si Manami procedía con el divorcio, el cual ella había mencionado debido a la conducta violenta y agresiva del acusado. La fiscalía sostiene que Barbosa actuó con premeditación para evitar el fin del matrimonio y su consecuente pérdida de estatus migratorio.
Un juicio con implicancias internacionales
Actualmente, Barbosa permanece en prisión preventiva en Brasil. El juicio se llevará a cabo bajo la legislación brasileña, pero utilizando pruebas y testimonios recolectados en Japón. Aunque no es común, este tipo de procedimiento ha sido utilizado anteriormente en casos de crímenes internacionales cuando la extradición no es posible.
Japón pidió «castigo por representación»
Ante esta situación legal, el gobierno japonés utilizó una figura jurídica llamada «代理処罰» (dairi shobatsu), que en español se traduce como «castigo por representación».
Esta figura permite que el país donde se encuentra el sospechoso (en este caso, Brasil) lo juzgue en su propio sistema judicial, aunque el crimen haya ocurrido en otro país.
El caso irá a juicio con jurado en Brasil
Después de una investigación llevada a cabo por la justicia federal brasileña, el 10 de abril de 2025 se determinó que existen pruebas suficientes para enjuiciar a Barbosa.
El juicio será llevado a cabo bajo el sistema de jurado popular, que en Brasil se aplica solo a crímenes muy graves, como los homicidios.
Un caso que cruza fronteras
Este crimen ha generado gran atención tanto en Japón como en Brasil.
Además del dolor por la pérdida de dos vidas inocentes, el caso también muestra lo complejo que puede ser buscar justicia internacional cuando no hay tratados legales entre países.
A pesar de estos obstáculos, ambos gobiernos han colaborado para que el proceso judicial avance. Por ahora, aún no se ha fijado la fecha exacta del juicio, pero ya está confirmado que se realizará en Brasil con jurado.
Marco legal
¿Por qué Brasil puede juzgar un crimen cometido en Japón?
Esto es posible gracias a una figura del derecho penal internacional llamada:
“Principio de jurisdicción por nacionalidad”
En algunos países, como Brasil, el Estado tiene derecho a juzgar a sus ciudadanos por delitos cometidos en el extranjero, especialmente si se trata de crímenes graves como el asesinato.
Brasil
En el Código Penal brasileño, existe una base legal que permite esto:
Artículo 7º del Código Penal de Brasil
Ahí se explican los casos en los que Brasil puede aplicar sus leyes a delitos cometidos fuera de su territorio.
Este artículo dice que Brasil puede juzgar a un brasileño por un crimen cometido en el extranjero, siempre que:
-
El crimen también sea considerado delito en el país donde ocurrió (en este caso, Japón).
-
El acusado regrese a Brasil (lo cual ya sucedió).
-
No haya sido juzgado en el país donde ocurrió el crimen.
-
Las autoridades brasileñas reciban una solicitud formal del país extranjero.
Legislación
En Brasil, las penas por homicidio varían según la gravedad y las circunstancias del delito. No hay pena de muerte.
Homicidio simple
Se refiere a causar la muerte de otra persona sin factores agravantes. La pena establecida va de 6 a 20 años de prisión.
Homicidio calificado
Ocurre cuando existen circunstancias agravantes, tales como:
•Motivo torpe o fútil.
•Uso de medios crueles (como veneno, fuego, asfixia o tortura).
•Alevosía (emboscadas, traición).
•Con el fin de facilitar u ocultar otro delito.
En estos casos, la pena aumenta a 12 a 30 años de prisión.
Feminicidio
Es considerado una forma de homicidio calificado. Se aplica cuando la víctima es una mujer asesinada por razones de género. En octubre de 2024, Brasil endureció la pena para este crimen, elevándola a 20 a 40 años de prisión, lo que la convierte en la condena más severa contemplada por el Código Penal brasileño.
Acumulación de penas
Aunque la pena máxima para un delito individual es de 40 años, en casos que involucren múltiples homicidios, las penas pueden sumarse. Un ejemplo de esto es el caso del asesinato de la concejala Marielle Franco, donde uno de los responsables fue condenado a 78 años de cárcel.
Cabe señalar que, pese a la acumulación de sentencias, la legislación brasileña establece límites al tiempo efectivo que una persona puede permanecer en prisión.
Japón
La sanción más severa por homicidio es la pena de muerte. Esta se aplica únicamente cuando existen circunstancias agravantes, como extrema brutalidad o la comisión del asesinato junto con otros delitos graves. En ausencia de estos factores, las penas pueden ir desde cadena perpetua hasta condenas de entre 5 años y prisión perpetua.
Cuándo se aplica la pena de muerte
Aunque la ley japonesa contempla la pena capital para varios delitos, en la práctica esta se reserva principalmente para asesinatos agravados, especialmente en situaciones como:
•Asesinatos múltiples.
•Homicidios durante otros delitos graves, como secuestro, robo, violación o incendios provocados.
•Crímenes extremadamente crueles o con tortura.
Criterios judiciales: el estándar Nagayama
Los tribunales japoneses siguen una guía conocida como el “estándar Nagayama”, que incluye nueve factores para decidir si se impone la pena de muerte:
1.Grado de crueldad del crimen.
2.Motivación del delito.
3.Método utilizado.
4.Resultado del crimen (número de víctimas, por ejemplo).
5.Sentimientos de los familiares de las víctimas.
6.Impacto en la sociedad.
7.Edad del acusado.
8.Historial delictivo previo.
9.Nivel de arrepentimiento mostrado.
De todos ellos, el número de víctimas es considerado el más determinante.
Cadena perpetua y otras penas
Cuando no se aplica la pena de muerte, la cadena perpetua es la alternativa más severa. Esta condena no tiene una duración fija: puede extenderse por el resto de la vida del reo. Existe la posibilidad de libertad condicional tras 10 años, pero en la práctica, suelen pasar más de 30 años antes de que se les considere para ello.
Casos que involucran menores
En Japón, la pena de muerte solo puede aplicarse a mayores de 18 años. Sin embargo, en casos extremadamente graves, incluso personas de 18 o 19 años pueden ser sentenciadas a muerte, aunque es poco común.
¿Qué hizo Japón?
Japón, como no tiene tratado de extradición con Brasil, no puede obligar legalmente a que se le entregue al sospechoso.
Pero sí puede pedir que Brasil lo juzgue. Esto se llama:
「代理処罰」(Dairi shobatsu) = Castigo por representación
Es un mecanismo por el cual Japón solicita a otro país que castigue a un criminal por un delito cometido en Japón, si ese país no extradita a sus propios ciudadanos.
Este tipo de cooperación está respaldado por normas internacionales y se utiliza especialmente entre países que no tienen tratado de extradición.
¿Esto es común?
No es algo muy común, pero sí ocurre en casos graves.
Los países usan esta opción como forma de evitar la impunidad, es decir, para que los criminales no queden sin castigo solo por estar en otro país.
¿Y qué tipo de juicio tendrá en Brasil?
El tribunal brasileño decidió que habrá un juicio con jurado popular, porque en Brasil:
Los crímenes intencionales contra la vida (como homicidio) se juzgan con jurado.
El juicio será en una corte federal, porque el caso involucra una cooperación entre dos países, lo que convierte el caso en de competencia federal.
El caso
Elemento | Explicación sencilla |
---|---|
Japón | |
Brasil | |
Permite juzgar a brasileños por crímenes cometidos en el extranjero | |
Castigo por representación (代理処罰) | |
Art. 7 del Código Penal de Brasil | |
Con jurado, por ser asesinato | |
Aún no se ha decidido |
En síntesis
Este caso conmueve profundamente por tratarse de una madre joven y una niña pequeña asesinadas, y también porque pone en evidencia la importancia de la cooperación entre países en casos de crímenes graves.
La decisión de avanzar con el juicio en Brasil demuestra un esfuerzo conjunto para que haya justicia, sin importar las fronteras.
©NoticiasNippon