📍Tōkyō | 9 de mayo de 2025


El mundo católico ya tiene nuevo Papa. Se trata de Robert Francis Prevost, un religioso estadounidense de 69 años.

Fue elegido el 8 de mayo de 2025 a las 18:07 (hora de Roma) como el 267º pontífice de la historia, y ha elegido llamarse León XIV.

Es un hecho histórico porque es el primer Papa agustino y el segundo Papa americano, tras Francisco, aunque en este caso, procedente del norte del continente.

 


Un origen multicultural y una vida de entrega


Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois. Su padre, Louis Marius Prevost, tenía raíces francesas e italianas, y su madre, Mildred Martínez, era de ascendencia española.

Creció junto a sus dos hermanos y desde joven sintió el llamado religioso, ingresando en los Padres Agustinos y más tarde estudiando Matemáticas y Filosofía en la Universidad de Villanova.

 


Formación sólida y compromiso con el mundo


En 1977 se une formalmente a la Orden de San Agustín, y un año después hace su primera profesión religiosa. En 1982, a los 26 años, fue ordenado sacerdote en Roma y luego siguió sus estudios de Derecho Canónico.

En lugar de regresar a EE.UU., decidió servir en América Latina, específicamente en Perú, país que marcó profundamente su trayectoria.

 


Misión en Perú: más que un sacerdote, un formador y servidor


Entre 1985 y 1999, trabajó como misionero, formador, párroco y profesor en zonas pobres de Trujillo, donde no solo enseñaba, sino que también acompañaba a comunidades marginadas. Fue vicario judicial, fundó parroquias y dejó huella como pastor cercano. Además, dirigió la formación de futuros agustinos peruanos.

 


De líder agustino a obispo misionero


En 1999 fue elegido Prior Provincial en Chicago, y poco después, Prior General de la Orden Agustiniana, cargo que ocupó por dos mandatos hasta 2013. Luego, el Papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo (Perú) en 2014, y poco después también lo designó administrador del Callao, otra diócesis peruana.

Su lema episcopal, “In Illo uno unum” (“en el Uno, uno”), refleja su ideal agustiniano: la unidad de todos en Cristo.

 


El hombre que conocía la Iglesia desde dentro


Su perfil como pastor, canonista, misionero y formador le permitió ser parte de varios organismos clave del Vaticano. En 2023, fue designado Prefecto del Dicasterio para los Obispos, el organismo encargado de seleccionar a los obispos en todo el mundo. También fue presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

En ese rol, viajó junto al Papa Francisco, participó en el Sínodo sobre la Sinodalidad, y fue nombrado miembro de múltiples dicasterios, como los de Doctrina de la Fe, Cultura y Educación, Clero y más. En 2024 fue creado cardenal.

 


Un Papa con raíces globales, alma misionera y visión pastoral


Su elección no solo marca una continuidad con el pontificado de Francisco, sino también un paso más hacia una Iglesia verdaderamente global y sinodal. León XIV es un Papa que conoce tanto los despachos vaticanos como los barrios más pobres de América Latina. Su historia combina formación académica, espíritu comunitario, cercanía pastoral y sentido práctico.

Fue también una figura clave durante la última hospitalización del Papa Francisco, a quien acompañó en oración en marzo de 2025.

 

[rōma kyōkō] ¡Habemus Papam!


Fin del cónclave


 

 


¿Qué podemos esperar de León XIV?


Un líder experimentado, multilingüe, cercano a los pobres, con profundo conocimiento de la vida religiosa y de las estructuras de la Iglesia. Probablemente será un pontificado que profundice en el trabajo iniciado por Francisco: una Iglesia más humilde, más abierta al diálogo, y más comprometida con la justicia social y el cuidado de los más vulnerables.



©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.