📍Tōkyō | 23 de mayo de 2025


 

Hoy viernes Japón celebra el 「キスの日」(Día del Beso), una fecha que conmemora un momento histórico del cine nipón: la aparición de la primera escena de beso en una película japonesa.

Pero detrás de ese fugaz contacto de labios hay una historia de censura, ocupación militar y cambios culturales que marcaron una nueva era para el país.

 


Una escena que rompió tabúes en el Japón de posguerra


El 23 de mayo de 1946 se estrenó en los cines japoneses 『はたちの青春』(La juventud a los 20), dirigida por Yasushi Sasaki y producida por Shochiku. La película contaba la historia de dos jóvenes que, tras las heridas de la guerra, intentaban rehacer sus vidas. Lo que la convirtió en un fenómeno no fue tanto la trama, sino una breve pero revolucionaria escena en la que los protagonistas, Shiro Osaka y Michiko Ikuno, se besaban.

Para el público japonés de aquel entonces —que venía de una sociedad tradicional, marcada por la represión emocional y el rigor de la era militarista—, ver un beso en pantalla fue un shock. Las salas se llenaron durante días. Algunos salieron escandalizados; otros, fascinados. Era como ver cómo se abría una ventana a una nueva forma de expresar afecto, hasta entonces reservada al ámbito privado (y ni siquiera siempre ahí).

 


La sombra del GHQ: un beso impuesto por la ocupación


Lo curioso de esta historia es que el beso no fue idea del director ni del guión original. En ese momento, Japón estaba bajo el control de las fuerzas aliadas, y toda obra artística debía pasar la aprobación del GHQ (Comando Supremo de las Potencias Aliadas). Dentro de ese organismo, había una división dedicada a supervisar el contenido cultural: la Civil Information and Education Section (CIE).

Uno de sus miembros, el periodista y funcionario estadounidense David Conde, notó que el guión final de la película difería del que habían aprobado y ordenó incluir una escena de beso. El objetivo no era solo escandalizar, sino promover una nueva moral basada en la libertad personal, los derechos individuales y los valores democráticos al estilo occidental.

Sin embargo, el beso fue simbólico más que pasional. Para evitar cualquier contacto real, los actores colocaron una gasa entre sus labios, demostrando que, a pesar de la presión extranjera, Japón aún conservaba cierta resistencia cultural.

 


¿Fue realmente el primer beso? El debate sigue abierto


『はたちの青春』 (La juventud de veinte años), dirigida por Sasaki Yasushi.

Aunque el 23 de mayo se celebra oficialmente como el “Día del Beso” por esta película, algunos historiadores del cine sostienen que hubo una escena anterior. En enero de ese mismo año, la película 『ニコニコ大会 追ひつ追はれつ』(Festival de sonrisas: Perseguir y ser perseguido), dirigida por Yūzō Kawashima, ya mostraba una escena de beso. Sin embargo, esa cinta pasó más desapercibida y no generó el mismo impacto social ni mediático.

Así, 『はたちの青春』 fue la que quedó grabada en la memoria colectiva como el primer gran beso del cine japonés.

 


Más que un beso: un símbolo del cambio en Japón


Este simple gesto afectivo, que hoy parece común en televisión o redes sociales, fue hace 79 años un acto político, cultural y social. Representó la entrada de nuevos valores occidentales en una nación que apenas salía de la guerra, aún con heridas abiertas y bajo control extranjero. Fue, en cierto modo, el inicio de una transformación en la forma de amar, de mostrarse en público y de relacionarse.

Hoy, el “Día del Beso” no se celebra masivamente, pero sigue vivo entre cinéfilos, historiadores y románticos.

Es un recordatorio de cómo un simple beso puede cambiar una sociedad entera.





 

KYŌ WA NAN NO HI

¿Qué ocurrió un día como hoy?

  • 2013, el esquiador y alpinista profesional Miura Yūichirō consigue escalar la montaña más alta del mundo, el Everest (8.848 metros), a la edad de 80 años y 7 meses, siendo la persona de mayor edad en hacerlo.
  • 1984, en el sumo, el luchador Terao, perteneciente al establo Izutsu, ascendió a la segunda división más alta, llamada Juryo. Con su ascenso, él y sus dos hermanos se convirtieron en los primeros tres hermanos en alcanzar el estatus de sekitori (rango profesional) simultáneamente, un hecho histórico en este deporte tradicional japonés.
  • 1980, el director de cine Kurosawa Akira ganó el Gran Premio en el Festival de Cine de Cannes por su película «Kagemusha» (El doble del general). El filme es ampliamente reconocido por su impactante narrativa visual y su profunda exploración de temas como la identidad y el poder.
  • 1969, el gobierno nipón publicó su primer «Libro Blanco sobre la Contaminación», en respuesta al creciente problema de la contaminación ambiental que estaba afectando gravemente la salud pública y el entorno natural en Japón durante el período de rápido crecimiento económico posguerra.
  • 1964, se inauguró una exposición monumental de Pablo Picasso en Japón, considerada la más grande del mundo en ese momento. Reunió 148 obras del famoso artista español, siendo la primera vez que tantas de sus obras se exhibieron juntas en un solo lugar, lo que representó un hito cultural significativo.



©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.