📍Tōkyō | 22 de junio de 2025
Los ciudadanos de Tokio hablaron en las urnas ayer domingo 22 y lo hicieron con más fuerza de lo que muchos esperaban.
En una jornada electoral marcada por el descontento con la clase política tradicional, las promesas de bienestar en medio de la crisis económica y una creciente demanda ciudadana por transparencia, el partido local “Tomin First no Kai” (都民ファーストの会), vinculado estrechamente a la gobernadora Koike Yuriko, volvió a convertirse en la primera fuerza de la Asamblea Metropolitana, superando incluso sus propios resultados anteriores.
El Partido Liberal Democrático (PLD), liderado por el primer ministro Ishiba Shigeru, que había sido la fuerza dominante en la asamblea, sufrió un golpe histórico: obtuvo solo 21 escaños, la cifra más baja que ha conseguido en una elección metropolitana en su historia.
A pesar de intentar desmarcarse del escándalo de los fondos políticos no declarados (el problema de los ingresos por “fiestas políticas”), el daño ya estaba hecho. Para muchos votantes, sobre todo mujeres y jóvenes, el PLD dejó de ser una opción confiable en una ciudad cada vez más exigente con su clase dirigente.
📈 ¿Qué pasó en números?
-
🏛 Total de escaños en juego: 127
-
🧑💼 Candidatos postulados: 295 personas en 42 distritos
-
🗳 Participación electoral: 47.59% (subió 5.2 puntos respecto a 2021)
-
📬 Voto anticipado: 1,729,224 personas (récord histórico, +21%)
-
👥 Votantes registrados: 11,551,505 (a 12 de junio)
🥇 El regreso de Tomin First (都民ファーストの会)
Con una campaña centrada en las políticas sociales, el acceso a la vivienda y la gestión eficiente, Tomin First logró 31 escaños, recuperando su lugar como primer partido de la asamblea. Aunque la gobernadora Koike no se postulaba, su influencia estuvo presente como “especial asesora” y figura clave en la estrategia.
Su estilo tecnocrático, sin estridencias y con una visión localista, sigue siendo atractivo, especialmente entre votantes urbanos preocupados por el costo de vida y la crianza de los hijos en la metrópoli más grande del mundo.
🟥 La caída del PLD: escándalos, desconexión y castigo
El Partido Liberal Democrático, fuerza que gobierna a nivel nacional y tradicional bastión del conservadurismo japonés, perdió 9 escaños respecto a la última elección. Pasó de 30 a 21. El escándalo por fondos no declarados afectó profundamente su imagen, especialmente entre sectores moderados que solían confiar en su experiencia de gestión. El intento de reparar daños de último minuto, como volver a “reconocer” a candidatos previamente excluidos, no funcionó. El daño a la credibilidad ya estaba hecho.
🟨 Otros actores clave:
-
Kōmeitō (公明党) presentó 22 candidatos y no logró la meta de “pleno éxito” por primera vez en 9 elecciones: perdió en distritos tan estratégicos como Ōta y Shinjuku.
-
El Partido Democrático Constitucional (立憲民主党), crítico de la gestión Koike, ganó fuerza, consolidándose como la principal fuerza opositora.
-
El Partido Comunista Japonés (共産党) tuvo un resultado decepcionante y pierde protagonismo.
-
El Partido Democrático para el Pueblo (国民民主党) y el Partido Sanseitō (参政党) lograron por primera vez escaños en la asamblea, mostrando que hay terreno fértil para nuevas voces.
-
La agrupación local Tokyo Seikatsusha Network (生活者ネットワーク) también consiguió representación.
🔍 ¿De qué se habló en la campaña?
En una ciudad golpeada por la inflación, los altos precios del alquiler y la preocupación por futuros desastres naturales, los temas centrales de la campaña fueron:
-
📉 Medidas contra la subida de precios (物価高)
-
🏠 Políticas de vivienda asequible y apoyo a la crianza
-
🌪️ Prevención ante terremotos y mejora de la infraestructura
-
🏥 Refuerzo de la seguridad social, guarderías y atención médica
-
🧾 Transparencia y reforma política, especialmente tras los escándalos de financiación
🧭 ¿Qué significa este resultado para los habitantes de Tokio?
-
Se mantiene el bloque “oficialista” (Tomin First + PLD + Kōmeitō), lo que garantiza continuidad para el gobierno de Koike.
-
Pero el retroceso del PLD y el avance de partidos emergentes indican un cambio en el ánimo ciudadano: Tokio está cansada de la vieja política y quiere más políticas sociales, transparencia y soluciones reales a los problemas diarios.
-
El resultado también envía un mensaje al gobierno nacional: si el PLD no hace autocrítica ni cambia su estilo, puede perder también en otras elecciones clave.
📌 En síntesis
Tokio, como reflejo del Japón moderno, no vota solo por ideologías sino por su día a día: el costo del arroz, el espacio para sus hijos, la tranquilidad al caminar por la ciudad. Esta elección no fue solo un cambio de escaños, fue un grito urbano que pide mejores respuestas, más limpieza política y menos promesas vacías.
©NoticiasNippon