Intentó ingresar más de 30 kilos de metanfetamina a través del aeropuerto de Fukuoka
📍Tōkyō | 2 de Julio de 2025
Una mujer de nacionalidad canadiense, cuya identidad aún se mantiene en reserva, fue detenida por las autoridades japonesas en el aeropuerto de Fukuoka.
Se le acusa de intentar ingresar ilegalmente al país más de 30 kilos de metanfetamina. La droga estaba oculta en su maleta, lo que desató una alerta en el control de seguridad.
-
✈️ Trayecto: La mujer viajaba desde Canadá, con una escala en Taiwán, y llegó a Japón el 13 de junio.
-
🧳 Droga incautada: 30,021.20 gramos de metanfetamina (覚醒剤), una droga altamente adictiva, conocida en Japón como “shabu”.
-
🎯 Método: Intentó esconder la sustancia en su equipaje para evadir la detección en el control de aduanas. Sin embargo, fue detectada gracias a un minucioso examen realizado por los funcionarios de Aduanas del Aeropuerto de Fukuoka.
⚖️ Acción legal y denuncia ante la Fiscalía
El 30 de junio de 2025, la Oficina de Aduanas de Moji (門司税関) presentó una denuncia ante la Fiscalía de Fukuoka (福岡地方検察庁), acusando a la mujer de violación de la Ley de Aduanas de Japón (関税法違反). Este es un delito grave que implica la introducción de sustancias ilegales al país, un acto considerado como crimen organizado en el contexto japonés.
💡 El marco legal en Japón: leyes contra el narcotráfico
Japón mantiene una política estricta de cero tolerancia hacia las drogas, y el tráfico de sustancias ilegales es considerado un crimen severo. En este caso, los cargos contra la mujer se sustentan en varias leyes clave:
1. Ley de Aduanas de Japón (関税法違反)
-
Delito: La importación no autorizada de bienes, en este caso, drogas, a través de la aduana.
-
Sanciones:
-
Prisión de hasta 10 años o multa que puede superar los 10 millones de yenes.
-
Deportación al concluir la sentencia.
-
En ciertos casos, se puede imponer una prohibición de reingreso a Japón de por vida.
-
2. Ley de Control de Narcóticos (麻薬及び向精神薬取締法)
-
Delito: El tráfico y posesión de narcóticos, como la metanfetamina.
-
Sanciones:
-
Prisión de entre 5 y 10 años, con posibilidad de cadena perpetua.
-
Multas elevadas, que también pueden superar los 10 millones de yenes.
-
En situaciones de contrabando transnacional, las penas pueden ser aún más severas, especialmente si se involucra a organizaciones criminales.
-
3. Delito de Tráfico Internacional de Drogas
-
Este crimen es considerado un delito transnacional. Japón tiene acuerdos internacionales con varios países para combatir el narcotráfico global.
-
Las personas involucradas en narcotráfico internacional enfrentan penas severas, que incluyen extradición a otros países si se considera necesario.
🏛️ Sanciones adicionales y consecuencias para la infractora extranjera
-
Detención y juicio en Japón:
La mujer será detenida mientras se lleva a cabo el juicio. En caso de ser condenada, podría enfrentar una cadena perpetua debido a la cantidad significativa de droga involucrada. -
Prohibición de entrada a Japón:
Tras cumplir la sentencia, la infractora probablemente recibirá una prohibición permanente de reingreso a Japón, lo que significa que no podrá volver al país bajo ninguna circunstancia, incluso si fuera exonerada en otro caso. -
Extradición a su país de origen:
Si la mujer es sentenciada y Japón considera que es necesario, podría ser extraditada a Canadá o su país de residencia. Sin embargo, la extradición depende de los acuerdos de cooperación judicial entre los dos países.
📢 Reflexión
Este caso pone de manifiesto la severidad de las leyes japonesas contra el narcotráfico y la vigilancia estricta en los puntos de entrada al país. Las autoridades niponas trabajan de manera conjunta con organizaciones internacionales para frenar el tráfico de sustancias ilegales, mostrando una postura firme ante los intentos de contrabando, especialmente por parte de extranjeros.
Este tipo de delitos son tratados con una tolerancia nula y las penas son extremadamente altas, tanto para residentes extranjeros como para ciudadanos. Japón sigue siendo un ejemplo global en el combate contra el narcotráfico.
ANEXO
🔐 ¿Por qué no se difunde el nombre de los detenidos?
- Principio de presunción de inocencia:
Aunque haya sido arrestado, legalmente aún no ha sido condenado. Las autoridades y medios suelen evitar identificar por nombre completo a sospechosos, especialmente si el caso está en fase inicial o si no hay riesgo social inmediato. - Política de privacidad en medios japoneses:
Muchos medios japoneses siguen pautas éticas estrictas y sólo revelan nombres cuando:
- El delito es especialmente grave o violento.
- Ya se ha presentado una acusación formal (起訴) por parte de la fiscalía.
- Se trata de un caso con alto impacto público.
- El propio sospechoso es figura pública o ha sido buscado anteriormente.
- Condición del extranjero:
En algunos casos, si el sospechoso es extranjero, los medios también omiten el nombre por razones diplomáticas o para evitar conflictos en la comunidad migrante, a menos que haya riesgo de fuga o reincidencia confirmada.
En cuanto se presente una acusación formal (起訴) o el caso se eleve a juicio, es probable que el nombre completo se haga público, especialmente si se trata de un caso con múltiples antecedentes como este.
©NoticiasNippon