Un homenaje mensual a una de las frutas más queridas del país
📍Tōkyō | 6 de Julio de 2025
Cada 6 del mes, Japón celebra una fruta que ha conquistado tanto los paladares como los corazones: el melón.
Este día fue oficialmente registrado como “Día del Melón” en 2016 por la Asociación Japonesa de Días Conmemorativos, a propuesta del comité organizador del “Segundo Melon Summit Nacional” celebrado en la ciudad de Hokota, en la prefectura de Ibaraki.
¿La razón? Hokota es considerada la capital melorera de Japón, con una producción de altísima calidad reconocida a nivel nacional.
🗓 ¿Por qué el día 6?
La elección no es casual: junio es el mes pico de cosecha del melón en muchas regiones del país, y el número 6 —con su forma redonda— recuerda visualmente a esta jugosa fruta.
Además, al elegir el día 6 de cada mes, se permite a cada región productora hacer campañas de promoción según su calendario agrícola.
🍈 Una fruta de lujo y tradición
En Japón, el melón no es una fruta cualquiera. Se le trata como un producto premium, símbolo de elegancia, regalo fino y perfección agrícola.
En tiendas de frutas de lujo, un solo melón puede superar fácilmente los 10,000 yenes, especialmente si proviene de variedades como Yubari King (Hokkaido), Andes Melon (Ibaraki) o Crown Melon (Shizuoka).
Pero más allá del precio, hay una historia milenaria detrás.
🌍 Origen y evolución: de amargo a dulce
Aunque durante mucho tiempo se pensó que el melón provenía del norte de África o del Medio Oriente, estudios genéticos recientes revelan que su verdadero origen está en India.
Se sabe que ya en el siglo V a.C., los antiguos egipcios cultivaban versiones menos amargas de esta fruta, que poco a poco se fueron extendiendo por Europa y Asia.
En esos tiempos, el melón no era dulce como lo conocemos hoy: era más bien como un pepino grande, ideal para ensaladas o conservas.
Pasarían siglos de selección y mejoramiento antes de llegar a las variedades dulces que disfrutamos actualmente.
🏺 ¿Y en Japón?
En el archipiélago japonés, los melones ya estaban presentes desde la era Jōmon (hace más de 2.000 años), como lo prueban semillas halladas en antiguos yacimientos arqueológicos.
También crecen de forma silvestre algunas especies conocidas como “melones salvajes” (雑草メロン), especialmente en zonas de la región de Setouchi.
En Japón, esta fruta fue tradicionalmente conocida como “uri” o “furi”, nombres que todavía perviven en dialectos regionales y mercados locales.
🎪 El Melon Summit – un festival nacional del sabor
Durante el “Melon Summit”, 19 regiones meloreras del país se reúnen para celebrar esta joya agrícola. Se organizan charlas (melon talk), demostraciones culinarias en vivo, catas, concursos y hasta visitas guiadas a invernaderos. Es una fiesta de sabor, pero también una oportunidad para conectar a productores, chefs y consumidores.
En Hokota, por ejemplo, las escuelas ofrecen clases especiales sobre cultivo de melón, y los niños participan en cosechas escolares, aprendiendo desde pequeños a valorar el trabajo del campo y el esfuerzo detrás de cada fruta.
💬 Reflexión final
El “Día del Melón” no solo celebra una fruta, sino que pone en valor el vínculo entre el campo y la ciudad, entre el productor y el consumidor.
En una sociedad que valora profundamente la estacionalidad y la perfección estética de los alimentos, este día es una oportunidad para agradecer al melón por su dulzura, y a quienes lo cultivan por su dedicación.
Así que si estás en Japón un día 6, date un gusto: busca el melón local del mes, acompáñalo con hielo o en una tarta, y celebra el sabor de una tradición milenaria que sigue evolucionando. 🍈🇯🇵
©NoticiasNippon