TOKIO.- Honda y Nissan han iniciado conversaciones para llevar a cabo una fusión empresarial mediante la creación de una holding company (compañía matriz) que agrupará a ambas empresas bajo su control.

Según la NHK, este proceso busca fortalecer la colaboración existente, especialmente en áreas clave como la electrificación de vehículos, el desarrollo de software para autos, y la optimización de componentes para vehículos eléctricos (EV).

Si la fusión se concreta, se formará un gigante automotriz mundial, que con una producción conjunta de 7.35 millones de unidades, se posicionaría como el tercer grupo automotriz más grande del mundo.

 


Contexto y motivación detrás de la fusión


1.Competencia global feroz:

•Nuevos actores como Tesla (EE.UU.) y BYD (China) están liderando el mercado de EV y tecnologías asociadas, como la conducción autónoma y el software vehicular.

•Estos avances han intensificado la competencia global, y la inversión necesaria para innovar es extremadamente alta.

 

2.Objetivo de la alianza:

•Reducción de costos mediante la distribución compartida de inversiones en áreas clave.

•Sinergia tecnológica: Compartir el desarrollo de software, baterías y componentes esenciales para vehículos eléctricos.

 

3.Situación financiera de Nissan:

•Nissan enfrenta dificultades financieras y recientemente anunció una reducción del 20% en su capacidad de producción y el recorte de 9,000 empleos en todo el mundo.

•La integración dependerá de que Nissan estabilice sus operaciones.

 


Detalles de la colaboración previa entre Honda y Nissan


•En marzo de 2024, ambas compañías iniciaron un diálogo para colaborar en la electrificación de vehículos.

En agosto de 2024, acordaron:

•El desarrollo conjunto de software vehicular, como sistemas operativos para autos (car OS).

•La estandarización y suministro compartido de componentes para EVs.

La fusión representa una evolución natural de esta alianza, con el objetivo de profundizar aún más en las áreas mencionadas.

 


Factor Foxconn


Este movimiento surge en un contexto de presión creciente, con el gigante taiwanés Foxconn (Hon Hai Precision Industry) como una de las fuerzas detrás de esta decisión estratégica.

Foxconn, conocido principalmente por su papel como proveedor de Apple, había estado explorando maneras de involucrarse en la administración de Nissan, que enfrenta dificultades financieras.

Esta intervención potencial planteaba el riesgo de desestabilizar los planes de colaboración entre Honda y Nissan, ya que Foxconn podría redirigir las prioridades estratégicas de Nissan hacia sus propios intereses en el sector de vehículos eléctricos y tecnología.

Ante esta amenaza, Honda y Nissan decidieron tomar una postura decisiva, acelerando los pasos hacia una integración total de sus operaciones. Esta unión no solo fortalecería su capacidad para competir en el mercado global, sino que también evitaría que terceros, como Foxconn, influyeran en su dirección estratégica.

Este tipo de reestructuración a gran escala es poco común en Japón, donde las empresas tienden a priorizar la independencia.

Sin embargo, la presión por mantenerse competitivos frente a desafíos como la electrificación, la digitalización y la competencia de nuevos actores, como Tesla o BYD, parece haber llevado a ambas compañías a tomar esta histórica decisión.

 


Impacto global: Creación del tercer grupo automotriz


Si la fusión se concreta, la producción conjunta de Honda (3.98 millones) y Nissan (3.37 millones) alcanzará 7.35 millones de unidades, superando al actual tercer puesto, el Grupo Hyundai (7.30 millones).

 


Ranking mundial 2023:


1.Toyota: 11.23 millones.

2.Volkswagen: 9.23 millones.

3.Hyundai Group: 7.30 millones.

4.Stellantis: 6.39 millones.

5.GM: 6.18 millones.

6.Ford: 4.41 millones.

7.Honda: 3.98 millones.

8.Nissan: 3.37 millones.

La consolidación posicionaría a Honda-Nissan como una fuerza global competitiva, reduciendo la brecha con Volkswagen.

 


Posible inclusión de Mitsubishi


Un punto clave a futuro es la posible incorporación de Mitsubishi Motors, donde Nissan es el principal accionista. Esto permitiría una mayor ampliación de recursos y una presencia consolidada en el mercado.

 


Conclusión


La integración entre Honda y Nissan responde a las demandas de un mercado global en transformación, donde los vehículos eléctricos, la automatización y la innovación en software son fundamentales.

La unión no solo aliviará los enormes costos de inversión, sino que también creará un grupo automotriz robusto y competitivo capaz de enfrentar a rivales globales como Tesla, BYD y Toyota.

 


EL DATO

La viabilidad dependerá, en gran medida, de que Nissan logre estabilizar su situación financiera.




©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.