TOKIO.- La 97.ª edición de los Premios Óscar, celebrada el 2 de marzo (3 de marzo en Japón) en Los Ángeles, tuvo una importante presencia de Japón en las categorías documentales y de animación, aunque finalmente ninguna de sus producciones logró llevarse una estatuilla.

Destacaba especialmente Black  Box Diaries, dirigida por Shiori Itō, que se convirtió en el primer largometraje documental japonés en ser nominado en la categoría de Mejor Documental Largo. Sin embargo, la película no logró alzarse con el premio.

 


Japón en los Óscar 2025: Producciones destacadas


Además de Black Box Diaries, otras dos producciones con participación japonesa fueron nominadas en distintas categorías:

1.“Instruments of a Beating Heart”, dirigido por Emma Yamazaki, una coproducción entre Japón y EE.UU., estuvo nominado en la categoría de Mejor Cortometraje Documental.

2.“Amedama” (あめだま), dirigido por Daisuke Nishio, fue nominado a Mejor Cortometraje de Animación.

A pesar de las expectativas, ninguna de estas producciones logró obtener el premio, lo que significó un año sin victorias para Japón en la gala de los Óscar.

 


Análisis de “Black Box Diaries”: Un documental con fuerte carga social


El documental Black Box Diaries es una obra autobiográfica de Shiori Itō, periodista y directora, quien documenta su lucha legal tras haber sido víctima de violencia sexual por parte de un exreportero de la cadena TBS.

A través de un enfoque íntimo y crítico, la película expone la fragilidad del sistema de justicia japonés en los casos de agresión sexual, un tema que ha sido históricamente tabú en la sociedad nipona.

La producción ya había sido reconocida internacionalmente, logrando exhibiciones en festivales de renombre como el Festival de Cine de Sundance, donde fue bien recibida. También obtuvo varios premios en circuitos cinematográficos internacionales, consolidándose como una pieza clave dentro del cine documental con perspectiva de género.

 


Controversia en torno al documental


A pesar del reconocimiento que ha recibido Black Box Diaries, la película no ha estado exenta de polémica. En Japón, la obra ha generado fuertes críticas debido al uso de imágenes y audios presuntamente obtenidos sin el debido consentimiento. Entre los aspectos más cuestionados se encuentran:

Uso de imágenes de cámaras de seguridad sin permiso: Se incluyó metraje de las cámaras del hotel donde ocurrió el incidente, a pesar de que Itō habría firmado un acuerdo de que dicho material solo se utilizaría en el juicio.

Grabaciones no autorizadas de agentes de policía: El documental emplea audios de conversaciones entre policías sobre la investigación, sin que se haya confirmado la autorización para su uso.

Falta de estreno en Japón: Debido a estas controversias, la película aún no tiene una fecha de estreno en el país, y las críticas han aumentado en torno a la ética de su producción.

El 20 de febrero, exrepresentantes legales de Shiori Itō ofrecieron una rueda de prensa en Tokio, donde destacaron estas irregularidades y recalcaron que la directora había prometido no utilizar el material del hotel para otros fines que no fueran el proceso judicial.

Por su parte, Itō defendió su decisión de incluir dicho contenido argumentando que la importancia del tema y su impacto público justificaban su uso. Además, aseguró que tomó medidas para evitar que las personas involucradas fueran identificadas.


 

[akademī-shō kōho] tres nominaciones japonesas



Reflexión: Un documental que reaviva el debate sobre los derechos de las víctimas en Japón


La historia de Black Box Diaries y su controversia ponen sobre la mesa varios temas cruciales en la sociedad japonesa y en la industria cinematográfica en general:

1.El silencio en torno a la violencia sexual en Japón: Itō es una de las figuras más visibles del movimiento #MeToo en Japón, y su caso ha servido para evidenciar las dificultades que enfrentan las víctimas al denunciar agresiones sexuales.

2.Los límites del periodismo y el documentalismo: La polémica sobre el uso de material sin autorización plantea una discusión sobre hasta qué punto un documental puede o debe utilizar ciertos recursos en aras del bien público.

3.El impacto internacional vs. la recepción en Japón: Mientras que en el extranjero la película ha sido elogiada por su valentía y profundidad, en Japón enfrenta resistencia, lo que sugiere una brecha entre la percepción de estos temas dentro y fuera del país.

El futuro de Black Box Diaries en Japón sigue siendo incierto, pero su impacto ya ha trascendido más allá de los premios, convirtiéndose en un punto de referencia en la lucha por los derechos de las víctimas de violencia sexual en el país.

 

 



©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.