📍Tōkyō | 13 de mayo de 2025


Un reciente informe del gobierno japonés encendió las alarmas: 1 de cada 4 personas que vio información falsa o errónea en redes sociales terminó compartiéndola.

La última Encuesta sobre Alfabetización en Tecnologías de la Información (ICTリテラシー実態調査) y los datos han generado gran preocupación:

💥 El 25.5% de las personas que vio información falsa o errónea en internet o redes sociales la compartió.

La investigación se realizó a nivel nacional con personas de 15 años o más, y buscaba medir qué tan capaces son los ciudadanos para detectar información falsa (fake news) y cómo reaccionan ante ella.


📊 Principales hallazgos


  1. 🧠 Falta de capacidad para identificar desinformación
    Cuando se mostró a los encuestados ejemplos reales de noticias falsas que circularon en el pasado, el 47.7% creyó que eran verdaderas o probablemente verdaderas.
    Esto muestra una preocupante fragilidad en el pensamiento crítico digital, especialmente en temas que se presentan con apariencia profesional o apelan a las emociones.

  2. 📲 1 de cada 4 la compartió
    Entre quienes vieron este tipo de contenido, un cuarto (25.5%) decidió compartirlo, sin confirmar si era cierto o no.

    • El motivo más común fue: “Porque el contenido era sorprendente o impactante” (27.1%).

    • Esto refleja un fenómeno global: lo emocional tiene más poder viral que lo verdadero.

  3. 🧪 Temas más frecuentes en las noticias falsas compartidas:

    • Salud y medicina (ej: curas milagrosas, teorías antivacunas)

    • Economía (inflación, colapso financiero)

    • Desastres naturales (sismos, alertas falsas, escasez de productos)

  4. 📰 ¿Cómo se dieron cuenta que era falso?
    El 39.6% descubrió que la información era incorrecta gracias a medios tradicionales como televisión o periódicos, lo que muestra que aún conservan un papel esencial en la verificación de hechos.


🗣️ Reacción del gobierno


El ministro Takeaki Murakami (村上敬明 総務大臣) declaró:

“Este estudio demuestra con claridad la importancia de fortalecer la educación en competencias digitales. La ciudadanía necesita herramientas para distinguir la verdad de la manipulación”.

En respuesta, el gobierno planea reforzar programas de concienciación, talleres en escuelas, campañas en medios y guías para adultos mayores, especialmente en regiones con menor acceso a educación digital.


🌏 ¿Cómo se compara Japón con otros países?

A pesar de su desarrollo tecnológico, Japón muestra una vulnerabilidad similar a la de otras democracias avanzadas.
Veamos:

País % de personas que compartieron fake news Fuente / año
🇯🇵 Japón 25.5% MIC, 2025
🇺🇸 EE.UU. 35% (en elecciones 2020) Pew, 2021
🇧🇷 Brasil 28% (COVID-19 y elecciones) Avaaz, 2022
🇫🇷 Francia 20% (desinformación sobre inmigración) CNIL, 2021
🇸🇪 Suecia 11% (uso masivo de programas escolares) Gov.SE, 2022

🔎 Suecia y Finlandia son referentes mundiales, donde la educación mediática es parte del currículo escolar desde edades tempranas.
En contraste, Japón aún carece de una estrategia nacional integrada para combatir la desinformación, más allá de iniciativas aisladas.


📚 ¿Por qué es tan peligroso este fenómeno?

La desinformación no es solo un problema virtual. Sus consecuencias son reales y peligrosas:

  • ❌ Personas que no se vacunan por creer en rumores.

  • 💸 Decisiones financieras erradas por noticias económicas falsas.

  • 😱 Pánico colectivo ante alertas sísmicas sin fundamento.

Y lo más grave: la confianza en las instituciones y en la verdad se deteriora, afectando la cohesión social.


¿Qué se puede hacer?

Japón necesita actuar en varios frentes:

  1. 🧒 Educación digital en escuelas y universidades

  2. 👵 Capacitación comunitaria para adultos mayores

  3. 🔍 Fomento del pensamiento crítico y verificación de fuentes

  4. 🤝 Colaboración entre gobierno, medios y redes sociales

  5. 📱 Campañas públicas en lenguaje sencillo y accesible


🧭 Conclusión

En un país altamente conectado pero con envejecimiento poblacional, la alfabetización digital no puede darse por sentada.
Japón, como otras democracias, enfrenta el reto de enseñar a sus ciudadanos no solo a usar internet, sino a entenderlo críticamente.

🌐 Porque hoy en día, la desinformación no se combate solo con tecnología, sino con educación y conciencia.

 



©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.