📍Tōkyō | 23 de mayo de 2025
La Agencia de Servicios de Inmigración de Japón (出入国在留管理庁) anunció el «Plan Cero Inmigrantes Ilegales».
Se trata de una nueva estrategia con el objetivo de reducir a la mitad, en cinco años y medio, el número de personas que, pese a tener orden de deportación, se niegan a abandonar el país. Estas personas, conocidas como «送還忌避者» (sōkan kihisha – evasores de deportación), actualmente suman 3,122.
⚠️ ¿Quiénes son los «evasores de deportación»?
Se trata de personas extranjeras con orden firme de salida, que se rehúsan activamente a ser deportadas. Algunas incluso han gritado frases como “¡Voy a armar un escándalo!” (アバレルヨー) justo antes de subir al avión, forzando la suspensión de su expulsión. El 80% de ellos goza de libertad provisional (仮放免) y vive en Japón sin residencia legal.
Dato clave:
🔺 Los kurdos provenientes de Turquía representan el grupo más numeroso (579 personas), concentrados en su mayoría en la ciudad de Kawaguchi, Saitama.
🔺 Muchos solicitan el estatus de refugiado una y otra vez como forma de frenar su deportación.
📜 Medidas centrales del plan
1. Refuerzo de las expulsiones forzadas
-
Se duplicará en 3 años el número de deportaciones con escolta de oficiales migratorios (en 2024 hubo 249).
-
Se considerarán vuelos chárter pagados con fondos públicos.
-
El presupuesto de escolta se incrementó a 410 millones de yenes.
2. Reforma del sistema de asilo
-
Se acelerarán los plazos de evaluación de solicitudes de refugio.
-
Hoy en promedio toma 2 años y 10 meses entre solicitud y apelaciones.
-
-
Se usarán nuevas categorías (A-D) para clasificar rápidamente los casos según su probabilidad de ser reconocidos como refugiados.
📌 Cambios clave en la clasificación:
-
A: Alta probabilidad de ser refugiado → puede trabajar con permiso especial.
-
B: Claramente no califica como refugiado → no se autoriza trabajo.
-
C: Solicitud repetida sin fundamentos → también sin permiso de trabajo.
-
D (otros): La mayoría hoy en día; se dará fin a la práctica de otorgar permisos laborales automáticos.
3. Mejor control de residentes y solicitantes
-
Se promoverá el uso de tecnología (DX化) para seguimiento.
-
Se reforzará la vigilancia sobre los provisionalmente liberados, en colaboración con la policía, para prevenir el trabajo ilegal.
✈️ Control de entradas y salidas
-
Se implementará el sistema de autorización electrónica de viaje JESTA (estilo ESTA de EE. UU.) en 2030.
-
Japón presionará a los países de origen con más evasores para que cooperen en la repatriación de sus ciudadanos.
🗣️ Mensaje político
El ministro de Justicia, Keisuke Suzuki, fue enfático:
“Los extranjeros que no respetan nuestras reglas serán expulsados sin demora. Apuntamos seriamente a un Japón sin inmigración ilegal.”
📌 Contexto: ¿Por qué este plan ahora?
-
La cantidad de inmigrantes en situación irregular sigue creciendo.
-
El sistema de asilo japonés ha sido criticado por permitir abusos mediante solicitudes repetidas, incluso en casos evidentemente infundados.
-
La opinión pública y el clima político son cada vez menos tolerantes con quienes perciben como aprovechamiento del sistema.
🧭 Comparación internacional
Este plan es uno de los más estrictos del mundo desarrollado. A diferencia de países como Alemania o Canadá, donde se privilegia el enfoque humanitario, Japón está adoptando una línea de «tolerancia cero» enfocada en seguridad, control y cumplimiento estricto de normas.
🧩 Conclusión
Este plan marca un endurecimiento histórico en la política migratoria japonesa. Aunque el objetivo declarado es proteger la seguridad y el orden público, también ha generado inquietud sobre su impacto en solicitantes legítimos de asilo y sobre cómo equilibrar seguridad con derechos humanos.
¿Se logrará el “cero evasores” sin vulnerar derechos? El debate apenas comienza.
🛂 ¿Qué es el “Plan Cero Inmigrantes Irregulares”?
Es una nueva estrategia del gobierno japonés cuyo objetivo es reducir a cero la cantidad de extranjeros que se quedan en el país de manera ilegal (sin permiso de residencia o con orden de deportación pendiente), especialmente aquellos que violan las leyes o abusan del sistema de asilo para permanecer más tiempo en Japón.
🔎 ¿Por qué se creó este plan?
-
Japón acepta a extranjeros que siguen las reglas, pero quiere expulsar de manera rápida a quienes no las respetan.
-
En los últimos años ha crecido la preocupación pública por casos donde algunos inmigrantes irregulares se resisten a la deportación o hacen múltiples solicitudes de asilo solo para retrasar su salida.
-
Por eso, el Ministro de Justicia instruyó al viceministro a elaborar medidas concretas para expulsarlos más eficazmente.
🧭 Ejes del plan: tres etapas clave
El plan se estructura en tres grandes etapas del proceso migratorio, con medidas específicas en cada una:
1. Gestión del ingreso al país(入国管理)
-
Reforzar la evaluación en fronteras para evitar el ingreso de personas con antecedentes de uso indebido del sistema o propensas a quedarse ilegalmente.
2. Gestión de la estadía y solicitudes de refugio(在留管理・難民審査)
-
Supervisar más estrictamente a quienes están en proceso de solicitud de asilo y aplicar controles si se detectan abusos del sistema (por ejemplo, múltiples solicitudes sin base real).
-
Acelerar los trámites de revisión para identificar rápidamente solicitudes falsas.
3. Deportación y salida del país(出国・送還)
-
Facilitar y asegurar la salida efectiva de las personas con orden de deportación, incluso si se resisten activamente.
-
Incluir medidas especiales para evitar que algunos se escapen o alteren el orden durante el proceso de deportación.
📢 ¿Qué motivó este cambio?
-
El gobierno asegura que no quiere criminalizar a todos los extranjeros, pero considera que debe proteger la seguridad y la tranquilidad de la sociedad japonesa.
-
Se menciona que este plan responde al creciente número de casos visibles en medios, y a la presión social para actuar con mayor firmeza.
🔍 Observaciones y contexto
-
El plan ha sido percibido por algunos sectores como una respuesta de línea dura, sobre todo contra comunidades como los kurdos y otros solicitantes de asilo que han resistido deportaciones.
-
En términos prácticos, alrededor de 3,000 personas en Japón actualmente se niegan a salir del país aun con órdenes de deportación. El objetivo del plan es reducir esa cifra a la mitad en 5 años y medio.
-
También se ha anunciado que el objetivo final es reducir a cero los casos de estancia irregular.
©NoticiasNippon