📍Tōkyō | 10 de junio de 2025


Hoy se celebra en todo Japón el “Romendensha no hi – 路面電車の日” una fecha que rinde homenaje a uno de los medios de transporte más tradicionales y queridos por las comunidades urbanas del país: el tranvía.

El origen de esta celebración se remonta a 1995, cuando representantes de ciudades con tranvías de todo el país se reunieron en Hiroshima durante el 2º Encuentro Nacional de Tranvías.

En ese evento, acordaron que cada 10 de junio sería la jornada para promover y difundir la importancia de este transporte en la vida cotidiana.

La elección de la fecha no es casual: en japonés, “6” se lee “ろ” (ro) y “10” como “てん” (den). Combinados como “ろ(6) でん(10)”, suenan igual a 路電 (ro‑den), abreviatura de 路面電車 (romen densha, tranvía) 

Según la Asociación Japonesa de Días Conmemorativos, este día quedó oficialmente reconocido y registrado en 2023. El evento es impulsado por el Consejo Nacional de Coordinación de Tranvías, que agrupa a las empresas operadoras de tranvías en Japón, desde Sapporo en el norte hasta Kagoshima en el sur.

 

🚋 Un transporte con historia y corazón


El tranvía no es solo un medio de transporte: para muchas ciudades, representa una parte fundamental de su identidad cultural y social. En un país que ha sabido combinar modernidad con tradición, el tranvía sigue evocando la nostalgia de tiempos pasados y la calidez del transporte comunitario.

Este medio de transporte comenzó su historia con los carruajes de caballos y luego evolucionó hacia la electrificación. En 1879, la empresa alemana Siemens demostró el primer tranvía eléctrico en la Exposición de Berlín, un hito que inspiró su adopción en distintas partes del mundo. Japón dio el paso en 1895 con la apertura del primer tranvía eléctrico en Kyoto, que luego se extendió rápidamente a otras grandes ciudades durante el periodo Taisho y los primeros años de la era Showa.

Sin embargo, en la década de 1960, el auge de la motorización y la rápida expansión de las ciudades provocaron que los tranvías fueran vistos como un obstáculo para el tráfico, lo que llevó a que muchas líneas se cerraran entre los años 70 y 80. Para 2011, en Japón quedaban menos de 20 ciudades con tranvías, y en la región de Tohoku desaparecieron por completo.

 

🚋 Celebraciones y actividades locales


Hoy, en el “Día del Tranvía”, muchas ciudades japonesas realizan actividades para promover el uso de este medio de transporte y acercar a las personas a su historia. Desde visitas guiadas a los depósitos de tranvías, viajes gratuitos para niños o desfiles de tranvías históricos, hasta exposiciones fotográficas que muestran la evolución de este medio de transporte en cada ciudad.

En Hiroshima, por ejemplo, donde se organizó la primera cumbre nacional, se ha preparado un recorrido especial que conecta la memoria de los tranvías con el renacer de la ciudad tras la Segunda Guerra Mundial. En Kagoshima, donde el tranvía sigue siendo una parte vital de la vida diaria, las autoridades locales han organizado charlas con conductores y personal de mantenimiento para explicar su día a día y los desafíos que enfrentan.

 

🚋 Más que un transporte: un símbolo de comunidad


Para muchos japoneses, el tranvía es un símbolo de cercanía y comunidad. Su lento discurrir por las calles conecta barrios, comercios y escuelas, y da vida a las ciudades. En una era dominada por trenes bala y automóviles, el tranvía ofrece un espacio de encuentro, de charla y de historia viva.

Este día nos recuerda la importancia de proteger y valorar los patrimonios que nos conectan con nuestra historia y nos ayudan a construir un futuro más sostenible.

El “Día del Tranvía” no es solo una efeméride: es un recordatorio de que, a veces, la mejor manera de avanzar es mirando también de dónde venimos.

 




©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.