Elecciones en Japón | Ishiba evita el debate migratorio mientras crece la preocupación ciudadana

 

📍 Tokio | 30 de junio de 2025



A pocos días de que inicie oficialmente la campaña electoral para renovar la Cámara Alta del Parlamento japonés —comicios programados para el 20 de julio— crece el malestar entre sectores del electorado.

Ellos perciben una creciente desconexión entre el gobierno del primer ministro Ishiba Shigeru y las preocupaciones reales de la población.

Uno de los temas más sensibles, deliberadamente evitado por el líder del Partido Liberal Democrático (PLD), es la creciente presencia de extranjeros residentes y trabajadores en Japón, asunto conocido en el debate público como “la cuestión migratoria” (gaikokujin mondai, 外国人問題).


🧭 Un país en transformación, una clase política que no escucha


El pasado 23 de junio, tras el cierre de la sesión ordinaria del Parlamento y una contundente derrota en las elecciones de la Asamblea Metropolitana de Tokio, Ishiba ofreció una rueda de prensa en tono reflexivo. Reconoció que los resultados fueron “una severa señal” de parte de la ciudadanía. Pero evitó por completo referirse al tema migratorio, que ha ganado espacio en medios, barrios y redes sociales.

🗣️ Declaración del primer ministro:

“Quiero disipar las preocupaciones del presente, del mañana y del futuro, para que cada ciudadano sienta que el mañana será mejor que hoy”.

Estas palabras, sin embargo, fueron recibidas con escepticismo por quienes reclaman medidas claras ante los cambios sociales en sus comunidades.



🇯🇵🤝 ¿De qué hablamos cuando hablamos de “cuestión migratoria”?


En los últimos años, Japón ha abierto sus puertas a un número creciente de trabajadores extranjeros para cubrir la escasez laboral en sectores clave como la construcción, el cuidado de ancianos o la hostelería.

Aunque su aporte ha sido esencial para mantener el pulso de la economía, su presencia ha generado tensiones sociales y políticas, especialmente en zonas urbanas donde la población extranjera ha crecido rápidamente.

🔍 Preocupaciones frecuentes entre votantes:
• Aumento de delitos o alteraciones al orden público.
• Presión sobre escuelas, hospitales y servicios sociales.
• Dificultades de integración cultural y lingüística.
• Percepciones de trato desigual en ayudas sociales o subsidios.

Una reciente encuesta del semanario Shūkan Fuji reveló que 61% de los consultados espera que el próximo gobierno impulse políticas más estrictas y claras sobre el ingreso y permanencia de extranjeros. No obstante, el PLD guarda silencio, y el primer ministro Ishiba no ha expresado propuestas concretas.



💴 Una promesa económica que no convence


En lugar de abordar estos reclamos, el gobierno ha presentado una propuesta económica inmediata: una transferencia directa de 20,000 yenes por persona, como símbolo de “una economía fuerte”.

🧓 Pero para muchas familias, personas mayores y trabajadores precarios, la medida no basta.
➡️ “No necesitamos más dádivas. Queremos saber qué va a pasar con nuestros barrios, nuestras escuelas, nuestras calles”, declaró una madre residente en Saitama a medios locales.



🗳️ ¿Y qué dice la oposición?


Los partidos opositores y varios candidatos independientes, fortalecidos tras su avance en los recientes comicios de Tokio, han decidido poner el tema migratorio en el centro de su discurso electoral. Entre sus principales propuestas:
• Revisión del sistema de visados laborales.
• Controles más estrictos en zonas de alta concentración de extranjeros.
• Reformas al sistema de ayuda social para prevenir abusos.

Además, estas fuerzas políticas están promoviendo otra demanda ciudadana: la reducción del impuesto al consumo (消費税), medida que Ishiba ha descartado por considerarla “fiscalmente irresponsable”.



📊 Un electorado dividido, pero cada vez más crítico


Una nueva encuesta nacional realizada por Kyodo News muestra que el 50.2% de los votantes desea que el oficialismo pierda su mayoría en la Cámara Alta, mientras que solo un 38.1% apoya su continuidad.

Este clima adverso se suma a la pérdida de la mayoría en la Cámara Baja (Shūgiin) en las elecciones de octubre pasado, lo que debilita aún más la posición de Ishiba.

📉 Datos clave del sondeo:
• Aprobación al gabinete Ishiba: 32.4%
• Desaprobación: 57.8%
• Intención de voto por partidos:
• PLD: 17.9%
• Partido Constitucional Democrático (CDP): 9.8%
• Partido Democrático para el Pueblo: 6.4%
• Sanseitō (conservador-populista): 5.8%



⚖️ ¿Qué está en juego?


El resultado del 20 de julio será clave para la estabilidad del gobierno. Si el oficialismo pierde también la mayoría en la Cámara Alta, Ishiba enfrentará enormes obstáculos para aprobar presupuestos o mantener su liderazgo en el PLD.

Sus propuestas —bonos económicos, llamados al optimismo y políticas sociales genéricas— no han logrado reconectar con una sociedad que exige acciones concretas en seguridad, impuestos, convivencia y migración.


🧑‍🤝‍🧑 ¿Qué impacto tendría esto para los extranjeros en Japón?


Aunque estas elecciones no modifican de forma directa las leyes migratorias, sí influirán en el tono del debate nacional y en las prioridades del próximo gobierno.

Un avance de partidos más conservadores podría traducirse en políticas migratorias más restrictivas, mayores controles y reformas en los programas sociales. En cambio, una oposición fortalecida podría impulsar debates sobre inclusión, derechos laborales y convivencia intercultural.


🔚 Conclusión: ¿una campaña sorda al clamor ciudadano?


Cuando la ciudadanía exige respuestas claras sobre su vida diaria —la seguridad del barrio, el futuro de las escuelas, la transparencia en el gasto público—, pero la principal figura del país responde con promesas vagas y bonos en efectivo, la desconexión se vuelve peligrosa.

El silencio de Ishiba sobre la cuestión migratoria, en un momento de transformación social acelerada, podría interpretarse no como prudencia, sino como indiferencia. Y en plena campaña electoral, ese costo político puede ser irreversible.



© 2025 NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.