📍Tōkyō | 22 de mayo de 2025


 

El gobierno japonés ha reafirmado este jueves su compromiso con una mejora sustancial en la vida de los trabajadores.


Reitera su objetivo de subir el salario mínimo a 1.500 yenes por hora antes de que acabe esta década.

Para lograrlo, el primer ministro Shigeru Ishiba ha anunciado la creación de un sistema de subsidios y fondos especiales para apoyar a las prefecturas que aumenten voluntariamente sus sueldos mínimos por encima del promedio nacional.

Este anuncio se dio en el marco de la reunión tripartita llamada seirōshi kaigi (政労使会議)  una cumbre que reúne al gobierno, los sindicatos y los empresarios para debatir políticas salariales clave.

La medida busca corregir las desigualdades entre regiones, proteger a los trabajadores frente a la inflación y fomentar una economía más inclusiva.

 


¿Cuál es la situación actual del salario mínimo en Japón?


Actualmente, el salario mínimo promedio en Japón es de 1.055 yenes por hora, pero esta cifra varía bastante entre regiones.

Por ejemplo:

•En Tokio, el salario mínimo supera los 1.100 yenes.

•En regiones más rurales como Okinawa o Tottori, ronda apenas los 900 yenes.

Esto significa que un trabajador a tiempo completo puede ganar entre 170.000 y 200.000 yenes al mes, dependiendo de dónde viva. Sin embargo, ante el aumento del costo de vida, muchos consideran que ya no es suficiente para cubrir necesidades básicas como renta, alimentación, transporte y salud.

 


¿Qué propone el gobierno para llegar a los 1.500 yenes?


El Primer Ministro Ishiba fue claro: no se puede exigir a las empresas que suban salarios sin ofrecer herramientas para hacerlo.

Por eso, el gobierno ofrecerá subsidios y fondos económicos a las prefecturas que decidan ir más allá del incremento mínimo recomendado cada año por el Consejo Central del Salario Mínimo.

Esto es especialmente importante para:

•Pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan más del 70% del empleo en Japón.

•Prefecturas rurales, donde los ingresos son más bajos y hay menos margen para subir sueldos sin asistencia.

•Empleadores de mano de obra extranjera, quienes suelen pagar sueldos cercanos al mínimo legal.

Para alcanzar los 1.500 yenes en el año fiscal 2029, es necesario un incremento sostenido del 7,3% cada año. Esto significa que cada año debe haber un aumento de unos 70 a 80 yenes por hora en promedio.

 


¿Quiénes participaron en la reunión y qué dijeron?


En la reunión estuvieron presentes figuras influyentes del país:

•Tokura Masakazu, presidente de Keidanren (federación empresarial más grande de Japón),

•Kobayashi Ken, presidente de la Cámara de Comercio e Industria,

•Yoshino Tomoko, presidenta de RENGO, la principal central sindical.

Los sindicatos expresaron su respaldo a la medida, pero pidieron acciones concretas y plazos claros.

Los empresarios, por su parte, dijeron que la política es bienvenida, pero debe ir acompañada de reformas en impuestos y reducción de cargas laborales, especialmente para las pymes.

 


¿Por qué esta medida es crucial?


En un contexto en que:

•La inflación ha encarecido productos básicos,

•Japón necesita atraer y retener mano de obra extranjera,

•Y los trabajadores jóvenes abandonan las zonas rurales por bajos salarios, elevar el salario mínimo es no solo una política laboral, sino una estrategia nacional de revitalización económica y social.

Para muchos trabajadores, especialmente quienes están en sectores como la construcción, servicios, cuidado de personas mayores o limpieza (donde hay gran presencia de extranjeros), un aumento real en el salario mínimo puede significar la diferencia entre vivir con dignidad o seguir luchando cada mes para llegar a fin de mes.

 


¿Qué efectos tendría para los extranjeros en Japón?


Para los residentes extranjeros, esta política puede marcar un antes y un después. Muchos trabajan en empleos mal remunerados, y sus contratos están sujetos al salario mínimo. Además:

•Elevar el salario base reduce el riesgo de explotación laboral.

•Mejores ingresos permitirían pagar con más facilidad la Seguridad Social o el Seguro Nacional de Salud, temas donde hay alta morosidad actualmente.

•Puede ayudar a integrarse mejor y permanecer más tiempo en Japón, fomentando la estabilidad social.

 


Conclusión: un paso valiente, pero con muchos desafíos


La meta de alcanzar los 1.500 yenes de salario mínimo en todo Japón es ambiciosa, pero también necesaria para una sociedad más equitativa. Los subsidios anunciados por el gobierno son una señal clara de que hay voluntad política para hacerlo posible, pero su éxito dependerá de:

•Cómo se distribuyan esos fondos,

•Cuánto se involucren las prefecturas y empresas,

•Y cómo se protejan los derechos de los trabajadores durante el proceso.

Este anuncio abre una oportunidad para una mejora real en la calidad de vida de millones de personas, incluyendo muchos extranjeros que han hecho de Japón su hogar.

 

 

Derechos mínimos laborales en Japón según la Ley de Normas Laborales


1. ¿Qué es la Ley de Normas Laborales (労働基準法)?


Es la ley japonesa que establece los derechos básicos de todos los trabajadores, sin importar nacionalidad, edad, género o tipo de contrato. Se aplica a todos los empleadores en Japón.

 


2. Derecho al salario mínimo (最低賃金, saitei chingin)


•Obligatorio: Todos los trabajadores deben recibir al menos el salario mínimo fijado por prefectura. No se puede pagar menos, aunque el trabajador acepte.

•Varía por región: En 2024, el promedio nacional es 1.055 yenes/hora, pero hay prefecturas donde es menor.

•Multa: Si una empresa paga por debajo del mínimo, puede ser multada hasta con 500.000 yenes.

 


3. Jornada laboral (労働時間, rōdō jikan)


•Límite legal: 8 horas por día / 40 horas por semana.

•Horas extra (残業, zangyō):

•Se pagan con un 25% más del salario por hora.

•Si es después de las 10 p.m., el aumento es del 50%.

 


4. Descansos y días libres (休憩・休日, kyūkei / kyūjitsu)


•Descanso obligatorio: Al menos 45 minutos si se trabaja más de 6 horas, y 1 hora si se trabaja más de 8 horas.

•Día libre obligatorio: Al menos 1 día a la semana, o 4 días por mes como mínimo.

 


5. Vacaciones pagadas (有給休暇, yūkyū kyūka)


•Después de 6 meses trabajando, con al menos 80% de asistencia, tienes derecho a:

•10 días de vacaciones pagadas, que aumentan con los años.

•El empleador no puede negarte tomarlas si avisas con antelación razonable.

 


6. Protección ante despido (解雇, kaiko)


•Un despido debe tener una causa justificada y notificación con al menos 30 días de antelación o compensación equivalente.

•Está prohibido despedir por:

•Enfermedad o accidente laboral

•Embarazo o maternidad

•Nacionalidad o género

 


7. Contratos y condiciones claras (労働契約書, rōdō keiyaku-sho)


•Todo trabajador debe recibir un contrato por escrito que indique:

•Salario

•Horario

•Días de descanso

•Duración del contrato

•También debe entregarse un documento con las condiciones laborales (労働条件通知書).

 


8. Reclamaciones y ayuda


•Si tienes problemas, puedes acudir a la Oficina de Normas Laborales (労働基準監督署, rōdō kijun kantoku-sho).

•No necesitas hablar japonés perfectamente: muchas oficinas tienen asistencia en inglés, español, portugués, chino, vietnamita, etc.

•También existen líneas de ayuda para trabajadores extranjeros, como la del Ministerio de Trabajo (Hello Work y demás).

 


Importante para extranjeros


•Tienes los mismos derechos que un trabajador japonés.

•No pueden bajarte el salario ni despedirte solo por ser extranjero.

•Si no hablas bien japonés, tienes derecho a explicación en idioma comprensible.

 

 


🗾 Salario Mínimo por Prefectura en Japón (vigentes desde octubre de 2024)


 


📌 Observaciones Clave


Promedio Nacional: El salario mínimo promedio en Japón para 2024 es de aproximadamente ¥1,055 por hora, lo que representa un aumento de ¥51 respecto al año anterior.

Disparidades Regionales: Existe una diferencia significativa entre las prefecturas. Por ejemplo, Tokio tiene el salario mínimo más alto con ¥1,163 por hora, mientras que Iwate presenta el más bajo con ¥893 por hora.

Áreas Metropolitanas: Las prefecturas ubicadas en áreas metropolitanas, como Kanagawa, Osaka, Saitama, Aichi y Chiba, también muestran salarios mínimos superiores a ¥1,000 por hora, reflejando el mayor costo de vida en estas regiones.

Regiones Rurales: Prefecturas como Akita, Aomori, Kagoshima y Okinawa tienen salarios mínimos más bajos, generalmente por debajo de ¥900 por hora, lo que indica desafíos económicos y menor densidad poblacional en estas áreas.

 


💼 Implicaciones para Trabajadores y Empleadores


Trabajadores: Es fundamental que los empleados conozcan el salario mínimo vigente en su prefectura para asegurarse de que sus remuneraciones cumplan con la normativa legal.

Empleadores: Las empresas deben ajustar sus políticas salariales para cumplir con los nuevos estándares y evitar sanciones legales. Además, ofrecer salarios competitivos puede ser una estrategia efectiva para atraer y retener talento, especialmente en regiones con alta demanda laboral.

 



©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.