📍Tōkyō | 31 de mayo de 2025


Hoy sábado, se conmemora en todo el mundo el Día Mundial Sin Tabaco.


Es una fecha establecida en 1989 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de sensibilizar a la población sobre los peligros del consumo de tabaco y promover estilos de vida más saludables.

El lema de este año recuerda la urgencia de actuar para proteger no solo a los fumadores, sino también a los no fumadores, quienes a menudo son víctimas invisibles del humo de segunda mano.

Según la OMS, el tabaco es responsable de más de 8 millones de muertes al año en todo el mundo, de las cuales más de 1 millón son consecuencia de la exposición involuntaria al humo de tabaco.

 


Desafío nacional


En Japón, país conocido por su desarrollo tecnológico y su envejecimiento poblacional, el tema del tabaquismo sigue siendo un desafío para la salud pública.

A pesar de las campañas de concienciación y las restricciones progresivas en lugares públicos, Japón aún registra un porcentaje de fumadores adultos cercano al 16%, según datos recientes del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar.

Aunque se ha logrado una notable reducción en las últimas décadas —en 1965, por ejemplo, fumaba casi el 50% de la población adulta—, persisten desigualdades entre regiones y grupos socioeconómicos.

 


Concienciación


En el país, además del Día Mundial Sin Tabaco, desde 1992 se celebra la “Semana del No Fumador” entre el 31 de mayo y el 6 de junio, organizada por el Ministerio de Salud junto con la Asociación Médica Japonesa y la Asociación Japonesa de Salud Pública.

Desde 2016, la campaña ha enfatizado el lema “Hacia una sociedad sin humo de segunda mano para 2020 — Protejamos a los niños del humo del tabaco”, en sintonía con los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (celebrados en 2021 debido a la pandemia).

Aunque el objetivo de eliminar por completo el humo de tabaco en espacios públicos aún no se ha logrado, el evento olímpico sí impulsó avances en la legislación y la concienciación pública.

En ciudades como Tokio y Osaka, cada vez más restaurantes y bares han implementado espacios 100% libres de humo, aunque la aplicación de estas normas aún presenta desafíos, especialmente en bares pequeños y establecimientos tradicionales.

 


 Choque cultural


Para muchos residentes extranjeros en Japón —que provienen de países con regulaciones más estrictas—, esta realidad puede resultar chocante al inicio, aunque también se observa un creciente interés por reducir la exposición al humo pasivo.

Hoy, en el Día Mundial Sin Tabaco, diversas organizaciones médicas y grupos comunitarios en Japón han organizado maratones, ferias de salud y talleres de sensibilización, algunos de ellos con camisetas y pancartas con el clásico símbolo de 🚭 prohibido fumar.

Estas actividades buscan no solo informar sobre los daños del tabaco, sino también generar un compromiso social y cultural hacia un futuro libre de humo.

La lucha contra el tabaquismo en Japón no es solo una cuestión de salud individual, sino también de justicia social y protección de los más vulnerables: los niños, las personas mayores y aquellos que no fuman pero que, sin quererlo, se ven expuestos a sus efectos nocivos. En este contexto, el Día Mundial Sin Tabaco se convierte en una oportunidad para reflexionar, unir esfuerzos y avanzar hacia un país más saludable y solidario.


Panorama en el archipiélago


📊 Estadísticas clave sobre el tabaquismo en Japón (hasta 2024)

 

🔹 Prevalencia general

•16.8% de los adultos japoneses (15 años o más) eran fumadores en 2022.

•26.5% de los hombres.

•7.7% de las mujeres.

 

🔹 Consumo de productos de tabaco

•En 2022, aproximadamente 18.6 millones de personas en Japón utilizaban productos de tabaco.

•14.1 millones de hombres.

•4.4 millones de mujeres.

 

🔹 Productos de tabaco calentado (HTP)

•En 2022, Japón consumió 52.2 mil millones de unidades de productos de tabaco calentado, equivalente a 21 paquetes de 20 unidades por persona.

 

🔹 Mortalidad relacionada con el tabaco

•En 2021, el tabaco fue responsable de aproximadamente 142,800 muertes en Japón, lo que representa el 9.93% de todas las muertes.

•119,800 hombres.

•22,900 mujeres.

 

🔹 Impacto en enfermedades específicas

•El tabaco contribuyó a:

•78.9% de las muertes por cáncer de pulmón.

•62.9% de las muertes por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

•14.9% de las muertes por cardiopatía isquémica.

•10.6% de las muertes por accidente cerebrovascular.

 

🔹 Tendencias y proyecciones

•Se prevé que la tasa de fumadores diarios en Japón disminuya del 14.8% en 2024 al 13.1% en 2028 entre personas de 15 años o más.

 

🏙️ Desigualdades regionales

Aunque Japón en su conjunto ha logrado avances en la reducción del tabaquismo, existen diferencias significativas entre prefecturas:

•En 2022, la prevalencia nacional de fumadores fue del 16.09%, con una tasa de reducción anual del 3.75%.

•Se estima una probabilidad del 64.3% de alcanzar el objetivo del 12% de prevalencia para 2032.

•Prefecturas como Tokio y Nara tienen altas probabilidades de alcanzar este objetivo para 2026, mientras que otras como Fukushima, Iwate y Aomori podrían no lograrlo hasta 2046 o más tarde.

 

🏢 Iniciativas corporativas destacadas

Empresas japonesas están implementando políticas para reducir el tabaquismo entre sus empleados:

•Nomura, la mayor correduría de Japón, redujo la proporción de empleados fumadores del 21.4% en 2018 al 14.9% en marzo de 2024, con el objetivo de alcanzar el 12% para marzo de 2026.

•Otras empresas como SoftBank, Itochu y Disco han adoptado medidas similares.

Estos datos reflejan los esfuerzos continuos de Japón para reducir el consumo de tabaco y promover una sociedad más saludable. Si deseas información adicional o detalles sobre programas específicos de cesación del tabaquismo en Japón, no dudes en preguntar.

 



©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.