📍Tōkyō | 20 de junio de 2025


Una joven deportista extranjera que creció en Japón  superó todas las barreras para correr por el país que considera suyo.

Se trata de la velocista Arie Tamara Flores Lovueño (アリエ・タマラ・フロレス・ロヴェェーニョ) de 21 años de edad.

El pasado miércoles 18 de junio, se hizo oficial en el kanpō (diario oficial del gobierno japonés) que la estudiante de tercer año en la Universidad de Ciencias del Deporte de Japón (日体大)  quien ha adquirido la nacionalidad japonesa.

La noticia tiene un gran impacto en el mundo del atletismo porque le permitirá representar oficialmente a Japón en competiciones nacionales e internacionales.


🌟 ¿Quién es Furoresu Arie (フロレスアリエ) ?


Nació el 2 de junio de 2004 (Heisei 16) y creció en Hamamatsu, en la prefectura de Shizuoka. Su padre tiene raíces japonesas y peruanas, y su madre es de origen peruano.

A pesar de haber vivido toda su vida en Japón, mantenía la nacionalidad peruana, lo cual le impedía ser reconocida oficialmente en el ámbito deportivo como atleta japonesa.

Comenzó en el atletismo en secundaria, a pesar de considerarse “torpe para los deportes”. Su verdadera pasión por correr nació como una forma de superación personal.

Aunque al principio se centró en los 100m y 200m, fue en el 400 metros donde encontró su verdadera especialidad, gracias a la orientación de sus entrenadores.

 


🏅 Un récord que no contó (hasta ahora)


El pasado 3 de mayo, durante el torneo Shizuoka Internacional, Arie sorprendió a todos con una marca de 51.71 segundos en los 400 metros femeninos.

Esta cifra supera por 0.04 segundos el récord japonés vigente desde hace 17 años (51.75, de Asami Tanno, anteriormente Chiba Asami).

Sin embargo, en ese momento no tenía nacionalidad japonesa, por lo que su tiempo no pudo ser registrado como un nuevo récord nacional, ni ser considerada para representar oficialmente al país en campeonatos.

 


🇯🇵 El paso decisivo: la nacionalidad japonesa



Para poder competir en el Campeonato Nacional de Atletismo de Japón, que se celebrará del 4 al 6 de julio en el Estadio Nacional de Tokio —evento que además sirve como clasificatorio para el Mundial de Atletismo de septiembre en Tokio—, era obligatorio tener la nacionalidad japonesa.

Arie  inició el trámite para naturalizarse, el cual implica renunciar formalmente a su nacionalidad anterior (Perú, en su caso), como lo exige la ley japonesa.

Finalmente, su ciudadanía japonesa fue aprobada y publicada oficialmente el 18 de junio.

Esto no solo le abre las puertas al campeonato nacional, sino también a formar parte del equipo japonés en el Mundial de Atletismo 2025, ya que su tiempo ya cumple con el estándar de participación nacional.

 


📘 Contexto legal: ¿Qué implica obtener la nacionalidad japonesa?


  • La ley japonesa exige que quienes deseen naturalizarse renuncien a su nacionalidad original.

  • Existen excepciones solo en casos especiales (por ejemplo, países que no permiten la renuncia o si se trata de niños).

  • El proceso de nacionalización incluye entrevistas, pruebas de idioma japonés y verificación de integración social y económica.

  • En el caso de Arie, al haber nacido y vivido en Japón, su proceso pudo haber sido más ágil, especialmente por su historial educativo y de vida completamente en Japón.

 

 


💬 Una atleta con carácter, color y determinación


En entrevistas, Arie destaca por su simpatía y estilo único. Cuenta que suele vestir de rosa durante las competencias porque ese color le levanta el ánimo.

Atrás queda su etapa en la que se decía “torpe para el deporte” y los momentos difíciles tras una lesión y el aumento de peso que casi la hacen abandonar el atletismo. Pero su resiliencia la trajo hasta aquí.

“Todavía no me lo creo”, dijo con una sonrisa sobre su tiempo récord. Ahora, con la nacionalidad japonesa en mano, el país entero estará pendiente de su desempeño en el campeonato de julio.

 

 




ANEXO

¿Japón exige que un extranjero renuncie a su nacionalidad original para poder obtener la nacionalidad japonesa?


📜 ¿Qué dice la legislación?


La Ley de Nacionalidad japonesa, en su artículo 14, establece que:

🔹 “Una persona que adquiere voluntariamente la nacionalidad japonesa debe elegir entre la nacionalidad japonesa y cualquier otra nacionalidad que posea, y debe renunciar a las demás.


🔄 ¿Qué significa esto en la práctica?


1. Para adultos extranjeros que solicitan la nacionalidad japonesa:

  • En el momento en que su solicitud es aprobada, deben renunciar oficialmente a su nacionalidad anterior ante las autoridades del país de origen.

  • Este proceso de renuncia es una condición necesaria para completar la nacionalización.

2. Para personas con doble nacionalidad por nacimiento (por ejemplo, hijo de padre japonés y madre extranjera):

  • Se les permite tener ambas nacionalidades hasta los 22 años.

  • Antes de cumplir 22 años, deben declarar ante el Ministerio de Justicia japonés cuál de las dos nacionalidades eligen mantener.

  • Si no lo hacen, el gobierno puede pedirles que elijan y podrían perder la nacionalidad japonesa si no cumplen con los plazos.

 


🟡 ¿Hay excepciones?


  • En la práctica, algunos países no permiten renunciar fácilmente a la nacionalidad (como Irán o Argentina), o el proceso puede demorar años.

  • En esos casos, Japón puede aceptar una «declaración de intención» de renunciar, aunque el proceso de renuncia no se haya completado del todo.

 


🔄 ¿Una extranjera nacida en Japón puede obtener la nacionalidad japonesa?


Si puede pero no por el solo hecho de haber nacido en el país. Japón no aplica el derecho de suelo (ius soli) como en algunos países de América, sino el derecho de sangre (ius sanguinis).

Es decir:

📌 ¿Cuándo se obtiene la nacionalidad japonesa al nacer?

Una persona nace con la nacionalidad japonesa solo si al menos uno de sus padres es japonés al momento del nacimiento, sin importar el lugar del nacimiento.

🧒 Entonces, ¿qué pasa si una extranjera nace en Japón de padres no japoneses?

Aunque haya nacido en Japón y haya vivido toda su vida aquí, no obtiene automáticamente la nacionalidad japonesa.

Sin embargo, sí puede solicitarla más adelante a través del proceso de naturalización (帰化=kika).

 


✅ ¿Cuáles son los requisitos?


El Ministerio de Justicia establece ciertos requisitos básicos. En el caso de una persona extranjera nacida en Japón, que ha vivido de forma continua, las condiciones más importantes son:

1. Residencia continua en Japón por al menos 5 años

  • En muchos casos, si la persona nació y siempre ha vivido en Japón, este requisito ya se cumple.

2. Buena conducta (品行方正)

  • No tener antecedentes penales y cumplir con las leyes japonesas.

3. Capacidad económica o apoyo familiar estable

  • Que la persona (o su familia) tenga medios para vivir en Japón sin depender de la asistencia pública.

4. Renunciar a su nacionalidad actual

  • Como ya mencionamos, Japón exige no tener doble nacionalidad como adulto.

5. Tener más de 20 años (o mayoría de edad legal)

  • Aunque hay casos especiales para menores si los padres también se naturalizan.

 


🟡 Casos especiales: naturalización simplificada


Una persona extranjera nacida en Japón, que ha vivido toda su vida aquí, puede a veces acceder a un proceso de naturalización más simple, ya que:

  • Tiene vínculos culturales y educativos fuertes con Japón.

  • Habla japonés fluidamente.

  • Está integrada en la sociedad japonesa.

En esos casos, el proceso puede ser más rápido y con menos requisitos documentales.

📘 Ejemplo real:

Arie, la atleta mencionada en la nota, nació en Hamamatsu, creció y estudió en Japón, pero era ciudadana peruana porque sus padres no eran japoneses.

Este año, completó el proceso de naturalización y ahora es ciudadana japonesa. Esto le permite competir oficialmente por Japón.



©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.