Este caso subraya la participación de extranjeros en redes delictivas en Japón
📍Shizuoka | 1 de Julio de 2025
La Policía de Fuji (富士署) reportó la reaprehensión de un ciudadano peruano de 29 años, sin domicilio fijo ni empleo, bajo la sospecha de fraude agravado.
El hombre ya se encontraba detenido por otro delito, y ahora enfrenta una nueva imputación por haber participado como 「受け子」(ukeko) —la persona encargada de recoger dinero en mano de una víctima— dentro de una red criminal de fraude especializado, conocida en Japón como 特殊詐欺 (tokushu sagi).
💸 ¿Qué ocurrió?
El incidente ocurrió el 2 de mayo de 2025, cuando el sospechoso, en colaboración con cómplices aún no identificados, logró que una persona en la prefectura de Shizuoka le entregara en mano 1 millón de yenes en efectivo.
La víctima fue engañada por teléfono mediante un método de suplantación, probablemente con frases como:
“Tu hijo tuvo un accidente y necesita dinero urgente.”
“Llamamos del banco, necesitamos cambiar tus billetes.”
Estos métodos buscan crear pánico o urgencia emocional para que la víctima entregue el dinero sin consultar con nadie.
Tras la llamada, el ukeko —en este caso, el sospechoso peruano— acudió a recoger el efectivo personalmente.
🔍 ¿Qué es un “ukeko” y por qué es clave en este tipo de fraude?
🔹 Ukeko (受け子) significa literalmente “el que recibe”.
🔹 Su función es recoger el dinero de manos de la víctima tras la llamada fraudulenta.
🔹 Aunque no hacen la llamada ni planean el fraude, su participación es esencial para consumarlo.
En muchos casos, estos “ukeko” son jóvenes, desempleados o extranjeros que fueron reclutados por internet o a través de redes sociales con promesas de trabajo rápido y sin papeles.
⚖️ MARCO LEGAL Y PENAS PARA EL INFRACTOR
📌 ¿Qué leyes japonesas se aplican?
- Artículo 246 del Código Penal de Japón (刑法第246条):
▶️ “Quien defraude a otra persona para obtener propiedad o bienes será castigado con pena de prisión de hasta 10 años.” - Artículo 60 – Coautoría (共犯)
▶️ Permite castigar a todos los involucrados, incluso si no participaron directamente en la llamada. - En casos de estafa organizada, se aplica también la figura de:
Participación en crimen organizado con fines económicos, lo que agrava la pena y permite investigaciones extendidas.
🇵🇪 🛂 ¿Qué implica para un extranjero?
Un extranjero como el detenido —sin visa, sin empleo, y ahora bajo detención— enfrenta consecuencias migratorias graves, además del proceso penal:
✅ Posibles sanciones:
- ❌ Deportación inmediata tras cumplir su condena (según la Ley de Inmigración japonesa).
- ❌ Prohibición de reingreso a Japón por 5 o más años.
- ❌ Rechazo de futuras solicitudes de visa o residencia.
- ❌ En algunos casos, los antecedentes penales se comunican a su país de origen si existen tratados bilaterales.
⚠️ Incluso si alega que “no sabía que era ilegal”, la justicia japonesa considera que:
“Recoger dinero de desconocidos en nombre de terceros, sin contrato laboral y a cambio de una suma, implica una presunción de conocimiento del delito.”
🔎 El problema de los extranjeros usados como “ukeko”
Este no es un caso aislado. En los últimos años, grupos de crimen organizado en Japón han comenzado a reclutar a extranjeros para estas funciones ilegales, aprovechando:
- Su desconocimiento del idioma y leyes japonesas.
- Su necesidad económica urgente.
- La falta de redes de apoyo o empleo legal.
Muchos creen que están haciendo un “trabajo de mensajería” hasta que son arrestados.
🧭 ¿Cómo prevenirlo si eres extranjero en Japón?
🟡 Si alguien te ofrece dinero por recoger paquetes o efectivo sin contrato formal, sospecha.
🟡 No entregues tu cuenta bancaria ni actúes como intermediario de dinero.
🟡 Si recibes llamadas sospechosas, cuelga y llama al 110.
🟡 Consulta en tu ayuntamiento o en centros de apoyo para extranjeros.
🗣️ Comentario final
Este caso refleja la vulnerabilidad de ciertos colectivos extranjeros ante el crimen organizado en Japón. La falta de redes de apoyo, trabajo legal o información puede llevar a muchos a ser usados como herramientas de fraude.
Por eso es urgente que haya más campañas de prevención multilingües, mayor orientación legal, y espacios de inclusión laboral real para evitar que jóvenes terminen de víctimas y victimarios al mismo tiempo.
ANEXO
🔐 ¿Por qué no se difunde el nombre de los detenidos?
- Principio de presunción de inocencia:
Aunque haya sido arrestado, legalmente aún no ha sido condenado. Las autoridades y medios suelen evitar identificar por nombre completo a sospechosos, especialmente si el caso está en fase inicial o si no hay riesgo social inmediato. - Política de privacidad en medios japoneses:
Muchos medios japoneses siguen pautas éticas estrictas y sólo revelan nombres cuando:- El delito es especialmente grave o violento.
- Ya se ha presentado una acusación formal (起訴) por parte de la fiscalía.
- Se trata de un caso con alto impacto público.
- El propio sospechoso es figura pública o ha sido buscado anteriormente.
- Condición del extranjero:
En algunos casos, si el sospechoso es extranjero, los medios también omiten el nombre por razones diplomáticas o para evitar conflictos en la comunidad migrante, a menos que haya riesgo de fuga o reincidencia confirmada.
En cuanto se presente una acusación formal (起訴) o el caso se eleve a juicio, es probable que el nombre completo se haga público, especialmente si se trata de un caso con múltiples antecedentes como este.
©NoticiasNippon