Peruano asesina a su madre por desesperación económica y es acusado de homicidio


📍Tōkyō | 4 de Julio de 2025


La fiscalía japonesa acusó formalmente de homicidio a Pérez Chacón Franco Jesus (ペレス・チャコン・フランコ・フェスウス) un ciudadano peruano de 35 años, quien confesó haber estrangulado a su madre de 66 años en la casa donde vivían juntos.


El acusado alegó que la presión financiera lo llevó a un punto de quiebre.

Este caso ha despertado no solo conmoción, sino también un debate profundo sobre el estado emocional de algunos residentes extranjeros en Japón que, atrapados en situaciones precarias, no siempre acceden a redes de apoyo o salud mental.


👤 El perfil del acusado y su situación


Pérez Chacón, un trabajador de empresa residente en el distrito de Kizawa en Oyama, convivía con su madre, también de nacionalidad peruana.

Ambos parecían llevar una vida común, pero bajo la superficie, el hijo enfrentaba dificultades económicas graves, especialmente luego de la pandemia del COVID-19.

Según fuentes policiales, durante su interrogatorio el acusado declaró:

No podía ir a trabajar seguido por el coronavirus. No podía pagar el préstamo de la casa. La vida era demasiado dura. Pensé en matar a mi madre y luego suicidarme”.

Aunque reconoció haber cometido el crimen con total claridad (“殺したことは間違いない, Koroshita koto wa machigainai” – “No hay duda, la maté”), se ha señalado que no logró consumar el suicidio tras el asesinato.


🧠 Un crimen desde la desesperación, no desde el odio


Este caso no parece ser el de un hijo con historial violento, sino el de una persona mental y emocionalmente colapsada, que asociaba la muerte con una salida al sufrimiento económico.

Sin justificar el crimen, expertos en salud mental y asistencia a comunidades migrantes en Japón han resaltado que muchos extranjeros viven sin apoyo emocional o económico suficiente y sin acceso adecuado a asistencia social o psicológica, sobre todo si enfrentan barreras lingüísticas o temor a ser deportados por pedir ayuda.

[satsujin no utagai] peruano presunto matricida


⚖️ Marco legal


🧷 El delito:

El acusado ha sido formalmente imputado por “homicidio” (殺人罪, satsujin) bajo el Artículo 199 del Código Penal japonés.

🧷 Sanción penal:

Este artículo establece que:

La persona que mata a otro será castigada con pena de muerte, cadena perpetua, o prisión no menor de 5 años”.

Debido a que se trata de un asesinato de un familiar cercano, que el propio acusado admitió y explicó con detalles, pero también considerando su posible estado mental deteriorado, es posible que:

  • La pena no sea la muerte, pero sí una condena de prisión de 10 años a cadena perpetua.
  • El tribunal ordene una evaluación psiquiátrica para determinar si sufría un trastorno mental al momento del hecho. En Japón, esto puede reducir (pero no anular) la responsabilidad penal.

📜 ¿Puede ser deportado?


En principio, una condena por homicidio no impide que un extranjero cumpla su pena en Japón. De hecho:

  • Japón no suele deportar inmediatamente a extranjeros que han cometido delitos graves. Primero cumplen la sentencia, y luego son evaluados para deportación.
  • Si Pérez Chacón no es ciudadano japonés (aunque tenga residencia permanente), puede perder su estatus migratorio tras cumplir su condena y ser deportado según la Ley de Control de Inmigración (出入国管理及び難民認定法 – Shutsunyūkoku Kanri Oyobi Nanmin Ninteihō).

Según esta ley:

  • Los extranjeros condenados a penas de prisión de un año o más pueden ser expulsados del país después de cumplir su condena, dependiendo de factores como su grado de reinserción, si tienen familia japonesa o si hubo atenuantes humanitarios.

💬 Reflexión final: entre la justicia y el abandono silencioso


Este crimen nos recuerda que detrás de muchos actos violentos hay historias de abandono, desesperanza y aislamiento. En este caso, no fue un acto de odio, sino una explosión trágica de impotencia.

La comunidad peruana —una de las más numerosas entre los migrantes en Japón— enfrenta desafíos como:

  • Inestabilidad laboral
  • Falta de acceso a servicios sociales
  • Problemas con el idioma
  • Y una red de apoyo limitada.

Organizaciones comunitarias están pidiendo más atención a la salud mental de migrantes, y programas específicos para prevenir que situaciones de presión extrema desemboquen en tragedias familiares.

 



©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.