📍Tokio | 24 de abril de 2025


La Agencia Nacional de Policía de Japón (警察庁) anunció que el país comenzará a aplicar multas administrativas mediante “tarjetas azules” (青切符) a ciclistas que infrinjan las normas de tránsito, a partir del 1 de abril de 2026.

Esta decisión representa la primera gran reforma del tratamiento legal del ciclismo en Japón desde el fin de la Segunda Guerra Mundial

La medida responde al fuerte aumento de infracciones cometidas por personas que circulan en bicicleta y marca un cambio en la forma en que se gestionan estas conductas: pasarán de estar sujetas exclusivamente a advertencias o procedimientos penales, a integrarse en un sistema más ágil, basado en sanciones económicas similares a las de conductores de vehículos motorizados.


 


🧾 ¿Qué es el sistema de «青切符» (aoki-fuda)?


Desde 1967, Japón utiliza el sistema de notificación de infracciones de tráfico, que distingue entre:

  • 青切符 (tarjeta azul): se usa para infracciones leves, que pueden resolverse con el pago voluntario de una multa sin implicar antecedentes penales.

  • 赤切符 (tarjeta roja): se aplica a faltas graves y conlleva un proceso judicial penal.

Hasta ahora, las bicicletas no estaban incluidas en el sistema de 青切符, aunque sí podían enfrentar cargos penales si se consideraba que ponían en riesgo la vida o la propiedad de terceros. Eso cambiará a partir de 2026.


 

📊 Un problema creciente: más infracciones, más riesgos


Las autoridades japonesas han justificado la reforma en cifras alarmantes:

  • En 2024, se detectaron 51,564 casos de infracciones en bicicleta, lo que representa un aumento de más del 400%respecto a 2015, cuando se registraron apenas 12,018 casos.

  • La mayoría de las infracciones están relacionadas con conductas que también están prohibidas para los conductores de motocicletas o ciclomotores, como pasarse un semáforo o ir en dirección contraria.

 


 

💸 Multas establecidas: desde ¥3,000 hasta ¥12,000


La policía ha propuesto los montos de las multas (aún sujetos a aprobación pública) para 113 tipos de infracción, muchos de los cuales ya existen en el reglamento para motocicletas.

Por ejemplo:

En todos los casos, el pago voluntario evita una sanción penal, lo que representa un incentivo tanto para los ciudadanos como para la carga operativa de la policía.


📋 Procedimiento: primero advertencia, luego multa


La policía aplicará una metodología progresiva para aplicar la nueva normativa:

  1. Advertencia inicial y educación vial.

  2. Si el ciclista reincide o pone en peligro a peatones, se aplicará la multa.

  3. Multas severas o situaciones con dolo o imprudencia extrema (por ejemplo, conducción en estado de ebriedad) seguirán tratándose con tarjeta roja y proceso penal.

 


 

🧑‍🏫 ¿Quiénes pueden recibir la “tarjeta azul”?

  • Solo los mayores de 16 años.
    Esta edad fue elegida porque coincide con la edad mínima para conducir ciclomotores y patinetes eléctricos, donde se asume cierto conocimiento básico de las normas viales.

 


 

📍 ¿Dónde y cuándo se aplicará?


La policía se enfocará especialmente en:

  • Las horas pico de tránsito (por la mañana y la tarde).

  • Zonas de alta afluencia peatonal y ciclista, como estaciones de tren o zonas escolares.

  • Conductas prioritarias como cruces en rojo o uso del celular.

 


 

🚘 Protección para ciclistas frente a vehículos


Como parte de la misma reforma, se establecen nuevas obligaciones para automovilistas al adelantar a bicicletas:

  • Mantener una distancia de seguridad amplia.

  • Reducir la velocidad si no se puede guardar espacio suficiente.

Así mismo, los ciclistas estarán obligados a moverse al lado izquierdo al ser adelantados. El incumplimiento conllevará una multa de ¥5,000.


 

🧠 Educación, no solo castigo


La Policía Nacional reconoció que solo castigar no es suficiente, y anunció que establecerá en 2024 una mesa de trabajo público-privada con empresas y entidades educativas, para elaborar lineamientos de educación vial específicos para ciclistas, incluyendo:

  • Talleres escolares.

  • Folletos y aplicaciones interactivas.

  • Campañas de concientización con apoyo de medios y redes sociales.

El objetivo es evitar que la ciudadanía se sienta desmotivada a usar la bicicleta por miedo a sanciones, y en cambio, fomentar una cultura vial más consciente y segura.


🌍 Contexto internacional: ¿qué hace el mundo?


Japón se une a una tendencia global en la que las bicicletas dejan de considerarse vehículos “menores”:

  • En países como Alemania, Dinamarca o Países Bajos, las bicicletas están plenamente incluidas en los sistemas de regulación y sanción vial.

  • Incluso en ciudades de EE. UU. como Nueva York o San Francisco, los ciclistas que ignoran señales o circulan por aceras pueden recibir multas considerables.

La novedad en el caso japonés es su rigurosa estructura legal y administrativa, que ahora se extiende a los más de 70 millones de bicicletas registradas en el país.


 

🗳️ Participación ciudadana: consulta pública abierta


Desde el 25 de abril de 2025, cualquier persona podrá enviar comentarios u opiniones sobre los montos propuestos de las multas, en el marco del sistema de public comment japonés. Esto permite a la ciudadanía influir en cómo se aplicará la ley antes de su entrada en vigor.


En pocas palabras


 

🧾 ¿Qué estará prohibido desde el 1 de abril de 2026?

  • 📱 Usar el celular mientras se va en bicicleta → multa de ¥12,000

  • 🚦 Pasarse un semáforo en rojo → multa de ¥6,000

  • 👥 Ir dos personas en una misma bicicleta o pedalear muy pegados en grupo → multa de ¥3,000

  • Usar una bicicleta sin frenos (como las de carreras) → multa de ¥5,000

  • ↩️ No hacerse a un lado cuando te van a adelantar → multa de ¥5,000

👮‍♂️ ¿Cómo funcionará?

Primero, si haces algo mal, la policía te dará una advertencia.
Pero si lo repites o es algo muy peligroso, te darán la multa (青切符).
Si es algo muy grave, como transitar bajo los efectos del alcohol en bici, sí puede haber castigo más fuerte (赤切符).


 

🧭 En síntesis


La medida marca una transformación profunda en la política vial japonesa. Con el auge del ciclismo por razones ecológicas, económicas y de salud, el gobierno busca equilibrar libertad y responsabilidad, adaptando sus normas al aumento real del uso de bicicletas en zonas urbanas.

Si se implementa bien, esta reforma no solo reducirá accidentes, sino que reforzará el respeto mutuo entre peatones, ciclistas y conductores, avanzando hacia una movilidad urbana más segura y ordenada.


 


©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.