📍Madrid / Tōkyō | 29 de abril de 2025


Una falla eléctrica sin precedentes dejó sin luz a toda España este 28 de abril, generando caos en el transporte, las comunicaciones y los servicios esenciales.

El apagón, que se extendió incluso a regiones de Portugal y del sur de Francia, ha sido calificado como uno de los más graves en la historia reciente de Europa.

Ante esta situación, surge una pregunta inevitable: ¿puede un evento similar ocurrir en Japón?

 


El caos en España: trenes detenidos, aeropuertos cerrados y ciudades a oscuras


El corte de electricidad comenzó alrededor del mediodía, hora local. De inmediato, grandes urbes como Madrid, Barcelona o Sevilla quedaron sumidas en la oscuridad. Las imágenes eran impactantes:

•Turistas caminando entre las vías del tren para llegar a su destino.

•Estaciones cerradas, pasajeros atrapados en trenes subterráneos.

•Semáforos apagados, calles congestionadas y policías dirigiendo el tráfico a mano.

•Supermercados con estantes vacíos por compras de pánico.

•Ancianos evacuados de edificios donde los ascensores dejaron de funcionar.

Incluso monumentos emblemáticos como la Sagrada Familia apagaron sus luces, generando escenas inusuales de una ciudad paralizada. En los aeropuertos, cientos de vuelos fueron cancelados. Algunos viajeros, como una universitaria japonesa de visita, relataron haber dormido en el suelo de estaciones sin luz ni información.

 


¿Qué provocó el apagón?


Aunque algunos medios especularon sobre un posible ciberataque, las autoridades europeas descartaron esta hipótesis. El problema, explican expertos, se originó en el interior de la red eléctrica de España.

En declaraciones a un programa televisivo, el profesor Katō Masakazu, experto de la Universidad de Ingeniería Eléctrica de Tokio, todo comenzó con una falla en el sistema eléctrico nacional.

Como España depende fuertemente de energías renovables (como la eólica y solar), estas se desconectaron automáticamente al detectarse anomalías en el voltaje.

Además, aunque España suele importar electricidad de Francia, el sistema europeo cortó esa conexión para evitar una sobrecarga, lo que dejó a España prácticamente sola y sin capacidad para sostener su demanda energética.

El resultado fue una reacción en cadena que acabó con gran parte del país sumido en la oscuridad por varias horas.

[teiden] apagón masivo en España

 

 


¿Puede ocurrir algo similar en Japón?


La pregunta inquieta tanto a expertos como a ciudadanos. Japón también ha aumentado el uso de energías renovables intermitentes, especialmente tras la crisis nuclear de Fukushima.

Y aunque el país cuenta con tecnología avanzada y múltiples compañías eléctricas, la posibilidad no se descarta del todo.

El riesgo de una gran interrupción por una falla en energías renovables o un accidente técnico es real”, afirmó el profesor Katō.

“De hecho, en 2018 ocurrió un apagón general en Hokkaidō, cuando un terremoto dañó la planta térmica principal. Toda la isla quedó sin luz”, agregó.

Sin embargo, Japón tiene un sistema de red eléctrica regionalizada, es decir, cada zona tiene su propia empresa (como TEPCO en Tokio o KEPCO en Kansai), y están conectadas de forma controlada.

En caso de un fallo masivo en una región, las otras pueden aislarse para no verse afectadas, algo que no ocurre en el sistema europeo, donde la red eléctrica está muy interconectada entre países.

 


¿Está Japón preparado?


En principio, sí. Pero el apagón español deja valiosas lecciones:

•Es necesario reforzar los sistemas de respaldo para las energías renovables.

•Hacer simulacros de fallas interconectadas en tiempo real.

•Aumentar la resiliencia del sistema de transmisión y distribución.

•Mejorar la comunicación con la ciudadanía y preparar kits de emergencia.

Mientras España trabaja en restaurar completamente su suministro, el caso se estudia con atención en otros países, incluido Japón, que también vive un proceso de transición energética.



©NoticiasNippon

 

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.