📍Ciudad del Vaticano| 7 de mayo de 2025


En una jornada cargada de solemnidad, historia y expectativa, esta noche comienza en el Vaticano el cónclave para elegir al nuevo líder de la Iglesia Católica, tras la muerte del Papa Francisco el pasado 21 de abril.

La elección tiene implicaciones profundas no solo para los 1.300 millones de fieles católicos en todo el mundo, sino también para la orientación futura de la Iglesia frente a los desafíos del siglo XXI.

 


El peso de una elección histórica


El cónclave se celebra en un momento clave: Francisco, el primer Papa latinoamericano, dejó una huella profunda con su visión reformista, promoviendo una Iglesia más abierta, sensible a los pobres, a la diversidad cultural y sexual, y a la participación femenina en responsabilidades antes restringidas a hombres. Su muerte abrió una etapa de reflexión y decisión.

Ahora, el mundo observa con atención si la Iglesia continuará por ese camino de reformas o si tomará un rumbo más tradicional.

 


¿Qué es el cónclave?


El cónclave —del latín cum clave, “bajo llave”— es un proceso antiquísimo que data del siglo XIII. Su nombre proviene de una historia real: ante el estancamiento en la elección papal durante casi tres años, ciudadanos enojados encerraron a los cardenales bajo llave hasta que eligieran a un nuevo pontífice.

Esa tradición sigue vigente. Durante el cónclave:

•Los cardenales quedan completamente aislados del exterior, sin teléfonos ni internet.

•Se hospedan en una residencia especial dentro del Vaticano y no pueden salir ni recibir visitas.

•La votación se realiza en la imponente Capilla Sixtina, decorada por Miguel Ángel.

Este sistema busca garantizar total independencia, sin influencias políticas, mediáticas ni de intereses externos.

 


¿Cómo se elige un Papa?


El nuevo Papa debe obtener al menos dos tercios de los votos de los cardenales electores.

Este año participan 133 cardenales menores de 80 años, entre ellos dos japoneses.

La votación se desarrolla de esta manera:

•Día 1: una ronda por la tarde.

•Día 2 y 3: dos rondas por la mañana y dos por la tarde.

•Si en tres días no hay resultado, se toma una pausa de oración y reflexión, y se reinicia el proceso.

Los votos se queman tras cada ronda, y el mundo mira hacia el cielo:

•Humo negro: no hay decisión.

•Humo blanco y campanas: ¡hay nuevo Papa!

 


¿Quiénes suenan como favoritos?


Entre los nombres que más circulan en medios italianos y vaticanos está el del cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano y una figura muy cercana a Francisco. Su elección supondría una cierta continuidad con la actual línea de apertura.

Pero también hay un dato clave: Francisco promovió la internacionalización del colegio cardenalicio, nombrando muchos cardenales de África, Asia y América Latina. Gracias a eso, el peso de Europa ha disminuido, y algunos creen que podríamos ver nuevamente un Papa de fuera del viejo continente.

 


¿Qué está en juego?


Más allá de los nombres, el cónclave pone sobre la mesa la dirección que tomará la Iglesia Católica en un mundo en constante transformación. Las tensiones internas entre quienes desean continuar con las reformas y quienes abogan por una vuelta a doctrinas más rígidas se reflejan también en esta elección.

Los temas clave que se discuten son:

•La bendición de parejas del mismo sexo.

•La posible ordenación de mujeres a ciertos cargos eclesiásticos.

•El papel de la Iglesia frente a la crisis climática, los refugiados, la desigualdad y la guerra.

 


Un momento de gran simbolismo


Cuando se elija al nuevo Papa, este aparecerá en el balcón central de la Basílica de San Pedro, frente a miles de fieles que lo esperan con emoción. Desde allí pronunciará sus primeras palabras como el nuevo pastor de la Iglesia, en un momento que será recordado por generaciones.

[furanshisuko kyōkō] falleció el papa Francisco


Importancia para Japón


Aunque la comunidad católica en Japón es minoritaria, la participación de dos cardenales japoneses en el cónclave es histórica y significativa.

Refleja el proceso de globalización dentro del Vaticano y la intención de incluir más voces asiáticas en la toma de decisiones eclesiásticas.

 



©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.