📍Tōkyō | 23 de mayo de 2025
En Japón, donde el acoso escolar (いじめ, ijime) y el absentismo escolar prolongado (futōkō, 不登校) afectan cada año a miles de estudiantes, el gobierno ha dado un paso importante hacia el fortalecimiento del acompañamiento emocional para los menores.
El equipo especial del Ministerio de Asuntos Familiares (こども家庭庁) que estudia este fenómeno presentó esta semana un informe intermedio con propuestas concretas para garantizar que los niños y adolescentes puedan expresar sus preocupaciones de forma segura, sin importar la hora o el lugar.
La propuesta destaca que es urgente modernizar los canales de ayuda: incorporar inteligencia artificial (IA) y redes sociales (SNS) como LINE o X (antes Twitter) a los servicios de atención infantil, permitiendo así que los menores accedan a espacios confidenciales y accesibles para expresar sus problemas sin sentirse observados ni juzgados.
🗣️ Escuchar la voz de los niños: el punto de partida
El informe se elaboró tras recopilar testimonios reales de estudiantes de primaria y secundaria en todo el país. Algunas de las frases más impactantes que guiaron las conclusiones del equipo fueron:
-
“Por las noches, si no tengo mi propia habitación, no puedo hablar por teléfono. No tengo privacidad.”
-
“Con la IA siento que puedo contarle todo. No me interrumpe, no me juzga. Me siento más libre.”
Este tipo de comentarios refleja una realidad invisible para muchos adultos: hay niños que sufren en silencio porque no tienen el espacio físico, emocional ni tecnológico adecuado para pedir ayuda. En Japón, donde muchas familias viven en espacios reducidos y los temas emocionales siguen siendo un tabú, el uso de tecnología accesible y neutral puede marcar la diferencia.
📱 IA, redes sociales y escucha activa: pilares de la nueva estrategia
El equipo recomienda reforzar los servicios de consulta infantil combinando:
-
IA conversacional (como chatbots): para ofrecer compañía y orientación sin límites de horario ni estigmas.
-
Redes sociales privadas y seguras: como canal principal para consultas escritas, especialmente durante la noche.
-
Formación especial al personal humano: para que quienes atienden a estos menores aprendan a respetar el ritmo del niño, sin presionarlo, y creen un ambiente emocional seguro y relajado.
El concepto central es claro: crear espacios donde los niños no tengan miedo de hablar, y donde puedan hacerlo a su manera y a su tiempo.
🎙️ Una urgencia nacional
La ministra Mihara Junko, a cargo del Ministerio de Asuntos Familiares, declaró este jueves en rueda de prensa:
“Brindar un lugar seguro donde los niños puedan abrir su corazón sin miedo es una prioridad impostergable. Esta es una tarea urgente. Vamos a reforzar la recolección de datos, mejorar el acceso a las consultas y hacer campañas para que todos los niños sepan que no están solos.”
La ministra enfatizó que además de los recursos tecnológicos, el país necesita una transformación cultural que enseñe a adultos, maestros y familias a no minimizar ni invisibilizar el dolor emocional infantil.
🧭 Contexto: ¿por qué esto es importante?
En Japón, los casos de bullying escolar severo y abandono escolar voluntario han ido en aumento desde la pandemia. Según datos del gobierno, en 2023 se registraron más de 300.000 estudiantes de primaria y secundaria en situación de futōkō —la cifra más alta desde que se llevan registros. Muchos de ellos experimentan también ansiedad, aislamiento y depresión.
Expertos en salud mental advierten que, sin un sistema de apoyo temprano y accesible, estos menores corren el riesgo de aislarse socialmente de por vida, con graves consecuencias para su desarrollo académico, emocional y profesional.
🔎 Próximos pasos
El equipo del Ministerio continuará recopilando testimonios y afinando la estrategia. Se espera que el plan definitivo de implementación se anuncie en los próximos meses, incluyendo presupuestos, socios tecnológicos y fechas clave. También se prevé una campaña nacional de sensibilización dirigida tanto a padres como a estudiantes, con el lema:
“No estás solo. Siempre hay alguien que te escucha.”
©NoticiasNippon