📍Tōkyō | 6 de junio de 2025


El gobierno japonés dio a conocer hoy viernes un plan para endurecer las medidas administrativas y de supervisión sobre los extranjeros residentes, en respuesta al aumento de problemas sociales como delitos menores, actos incívicos y uso indebido de servicios públicos.

Esta decisión, anunciada tras una reunión en la Oficina del Primer Ministro, refleja el creciente desafío de integrar a una población extranjera en aumento en una sociedad tradicionalmente homogénea.

 

La postura del gobierno japonés: más responsabilidades para los extranjeros


El Primer Ministro Ishiba, al dirigirse a los ministros presentes, enfatizó la importancia de que los extranjeros comprendan y respeten las normas y valores japoneses:

“Se han producido casos de delitos y comportamientos incívicos que generan inseguridad en la población. Para mantener la armonía social, debemos aplicar medidas estrictas a quienes no respeten las normas”.

El plan incluye:
Control fiscal y social más riguroso, revisando el historial de pago de impuestos y de cotizaciones a la seguridad social para evaluar la elegibilidad para renovar el visado.
Reforzamiento de las medidas administrativas, como la revocación de permisos de residencia para infractores reincidentes.
Creación de una oficina especial en la Secretaría del Gabinete (Naikakufu), que servirá de órgano de coordinación interministerial para supervisar la ejecución de las medidas y garantizar una respuesta eficaz y uniforme.

 

Contexto: ¿Por qué ahora?


En Japón, la población extranjera ha crecido significativamente en la última década, superando los 3 millones de residentes.

Este aumento responde a la falta de mano de obra en sectores como la construcción, la agricultura y el cuidado de personas mayores, pero también ha traído consigo nuevos desafíos de convivencia, como problemas de basura, ruidos, o evasión fiscal.

El gobierno japonés busca un equilibrio entre mantener la seguridad y garantizar la integración social. Aunque se reconoce el valor de la mano de obra extranjera para la economía, también persiste la percepción social de que algunos extranjeros no respetan las normas comunitarias.

 

Comparación con políticas migratorias de otros países


🌍 Europa (por ejemplo, Alemania):
Alemania implementa un sistema similar de “responsabilidad cívica” para los extranjeros, donde el pago de impuestos y la participación en cursos de integración (idioma, cultura y valores cívicos) son requisitos clave para acceder a permisos de residencia a largo plazo o la ciudadanía. Sin embargo, Alemania también ofrece programas de integración con apoyo estatal, tutorías y recursos para ayudar a los extranjeros a adaptarse a la vida alemana.

🇨🇦 Canadá:
Canadá destaca por su política de multiculturalismo y su sistema de puntos para la inmigración permanente, que evalúa factores como el dominio del idioma, la educación y la experiencia laboral. Aunque exige a los inmigrantes cumplir con las leyes y pagar impuestos, el gobierno canadiense fomenta activamente la integración con servicios gratuitos de asesoramiento, programas de mentoría y clases de ciudadanía.

🇺🇸 Estados Unidos:
EE. UU. cuenta con un sistema más fragmentado: por un lado, exige el pago de impuestos y la declaración fiscal como condición para renovar visas y permisos de trabajo; por otro lado, la integración social varía según los estados. La política migratoria se ha endurecido en algunos estados, con medidas de verificación de antecedentes y restricciones al acceso a servicios públicos.

🇫🇷 Francia:
Francia exige la firma de un “contrato de integración” (Contrat d’Intégration Républicaine) para los recién llegados, que incluye cursos de francés, educación cívica y asesoría para la inserción laboral. El incumplimiento de las condiciones (como el pago de impuestos o la participación en programas de integración) puede influir en la renovación del permiso de residencia.

 

¿Qué hace diferente a Japón?


A diferencia de países como Canadá o Alemania, que combinan exigencias legales con fuertes programas de integración y apoyo social, Japón ha apostado tradicionalmente por un enfoque más limitado, con menos programas de apoyo y una sociedad que, en general, mantiene una visión de “visitantes temporales” hacia los extranjeros. Esto podría dificultar la integración plena y aumentar la percepción de “nosotros contra ellos” entre la población local y los residentes extranjeros.

Además, en Japón, el idioma y las diferencias culturales pueden ser barreras importantes, ya que el gobierno no ha desarrollado, hasta ahora, programas de integración tan sólidos como los de otros países. La creación de una oficina especial en la Secretaría del Gabinete podría ser un primer paso para coordinar políticas interministeriales, pero aún queda el reto de equilibrar la supervisión estricta con la integración social y cultural de los extranjeros.

[gaikokujin] sanciones por deudas médicas

 


DIGITALIZACIÓN Y NUEVO SISTEMA “JESTA”


La reforma también abarca la modernización de los trámites migratorios.

Se incluirá la digitalización de los procedimientos de entrada y salida del país y la revisión de las tasas de gestión.

A partir del año fiscal 2028, se implementará un nuevo sistema en línea llamado JESTA (Japan Electronic System for Travel Authorization), que afectará principalmente a turistas de países que actualmente están exentos de visado.

Con JESTA, se pedirá a los viajeros que informen con antelación sobre su ocupación y el propósito de su viaje.

La medida busca agilizar los controles fronterizos y aliviar las largas colas en aeropuertos como Narita y Kansai, donde el número de visitantes ha crecido exponencialmente en los últimos años.

En síntesis


El nuevo plan del gobierno japonés busca proteger la seguridad y el orden social, pero plantea dudas sobre cómo equilibrar el respeto a los derechos de los extranjeros con las exigencias de la sociedad anfitriona.

Si Japón quiere atraer y retener mano de obra extranjera a largo plazo, será clave reforzar no solo los controles administrativos, sino también las políticas de apoyo a la integración cultural, social y lingüística.


[Kokumin kenko hoken] refuerzan obligaciones a extranjeros

 

Análisis legal: cómo podrían afectar las nuevas medidas a los extranjeros en Japón

El plan anunciado por el gobierno japonés para endurecer las medidas administrativas y de supervisión sobre los extranjeros residentes podría tener un impacto significativo dependiendo del tipo de visa o estatus de residencia que cada persona tenga

1️⃣ Visas de corto plazo (turistas y negocios)


🔹 Impacto esperado:
En principio, las medidas anunciadas se centran en residentes de mediano y largo plazo, por lo que los turistas (con visa de 90 días o menos) o quienes estén en Japón por negocios de corta duración no deberían verse directamente afectados. Sin embargo, podrían verse sometidos a controles más estrictos en la frontera si hay antecedentes de comportamiento incívico o problemas legales anteriores (por ejemplo, si la persona tiene historial de delitos menores o antecedentes fiscales en Japón).

 

2️⃣ Visas de trabajo 


🔹 Impacto esperado:
Para quienes poseen visas de trabajo (一般就労ビザ), las nuevas medidas podrían traducirse en:
✅ Evaluación más estricta de su comportamiento fiscal (pagos de impuestos, seguridad social).
✅ Posibles verificaciones cruzadas con la Agencia Tributaria y el sistema de seguridad social para confirmar que están al día.
✅ Mayor peso del comportamiento social y el historial de infracciones administrativas (ejemplo: multas de tránsito reiteradas o delitos leves) en la renovación de la visa.

💡 Nota clave: Actualmente, la Ley de Inmigración (出入国管理及び難民認定法) permite que la Oficina de Inmigración niegue la renovación de un permiso de residencia si considera que el extranjero no cumple con las leyes japonesas o representa un riesgo para el orden público. Las nuevas medidas fortalecerían este criterio, incorporando factores como impuestos y seguridad social.

 

3️⃣ Visas de residencia a largo plazo: permanente (永住者), cónyuge de japonés (日本人の配偶者等)


🔹 Impacto esperado:
Los residentes permanentes y los cónyuges de japoneses  gozan de mayor estabilidad legal. Sin embargo, el gobierno podría revisar:
✅ Si están al día con el pago de impuestos y cotizaciones a la seguridad social.
✅ Si han cometido delitos graves o infracciones reiteradas.
✅ Aunque la revocación de la residencia permanente es excepcional y requiere procedimientos formales, las nuevas medidas podrían facilitar la apertura de investigaciones administrativas para quienes incumplan sistemáticamente las normas.

💡 Dato importante: Según la Ley de Inmigración, incluso los residentes permanentes podrían perder su estatus si se determina que han obtenido la residencia de forma fraudulenta o representan un peligro para el orden público (artículo 22-4).

 

4️⃣ Visas de estudiantes (留学ビザ)


🔹 Impacto esperado:
Los estudiantes extranjeros podrían verse afectados si, por ejemplo, se detecta que no están cumpliendo con la asistencia escolar o si trabajan más horas de las permitidas.

Con el endurecimiento de las medidas, las universidades y las oficinas de inmigración podrían coordinar más estrechamente para informar sobre la situación de los estudiantes.

 

5️⃣ Visas de habilidades específicas (特定技能) y trabajadores técnicos (技能実習生)


🔹 Impacto esperado:
Estos grupos suelen estar sujetos a una vigilancia ya de por sí rigurosa debido a la supervisión de las empresas y las agencias de supervisión.

Sin embargo, con las nuevas medidas, podrían:
✅ Enfrentar controles más estrictos sobre el pago de impuestos y cotizaciones.
✅ Ser evaluados de manera más rigurosa en la renovación o cambio de empleador.
✅ En casos de problemas de convivencia (ruidos, basura, etc.), ser reportados a la Oficina de Inmigración, lo que podría derivar en la no renovación del visado.

 


¿Qué dice la ley japonesa?


📜 La Ley de Inmigración y Reconocimiento de Refugiados (出入国管理及び難民認定法) establece que:
👉 El estatus de residencia puede ser denegado o revocado si el extranjero comete delitos o si se considera que afecta negativamente al orden público (artículos 22 y 24).
👉 También se puede revocar la residencia si hay falsificación de documentos o incumplimiento de las condiciones del visado.
👉 Las autoridades de inmigración tienen discrecionalidad para decidir la renovación o denegación de las visas, y suelen apoyarse en reportes de otras agencias gubernamentales (policía, hacienda, etc.) para fundamentar sus decisiones.

 


Comparación internacional


🌍 Alemania y Canadá:
Suelen equilibrar las medidas de control (cumplimiento de impuestos y normas) con políticas de apoyo a la integración, como tutorías, cursos de idioma y programas de mentoría.
👉 En estos países, aunque se considera el pago de impuestos y el respeto a las leyes, no suelen revocar residencias salvo en casos de delitos graves.

🇫🇷 Francia:
Requiere un contrato de integración (idioma y valores cívicos) y supervisa el pago de impuestos y la asistencia a programas de integración, pero ofrece recursos estatales para que los extranjeros puedan cumplir con estos requisitos.

🇯🇵 Japón:
Históricamente ha sido más restrictivo, con menos recursos de apoyo social. El endurecimiento anunciado podría agravar la brecha de integración si no se complementa con políticas de inclusión.

 


Conclusión


🔎 En resumen, las nuevas medidas anunciadas podrían impactar más a aquellos extranjeros que:
☑️ No estén al día con sus impuestos o cotizaciones.

☑️ Tengan antecedentes de infracciones (aunque sean menores).

☑️ No comprendan bien las normas y valores cívicos de Japón.

Para los extranjeros residentes, es fundamental:


✅ Mantenerse informados de sus obligaciones fiscales y administrativas.

✅ Evitar comportamientos incívicos, incluso leves, que puedan afectar su estatus migratorio.

✅ Exigir, al mismo tiempo, que las autoridades japonesas ofrezcan información clara y apoyo para comprender las normas y los procedimientos.



©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.