📍Tōkyō | 7 de junio de 2025
Ante el aumento de delitos cometidos por extranjeros y la creciente demanda de intérpretes, la Policía Nacional de Japón ha decidido reformar el “Reglamento de Investigación Criminal” (犯罪捜査規範) .
Ahora permitirá que los interrogatorios formales de extranjeros incluyan intérpretes no solo de manera presencial, sino también por teléfono. Esta medida comenzará a aplicarse el 1 de julio.
📈 ¿Por qué se adopta esta medida?
En Japón existen actualmente 9,600 intérpretes civiles registrados y 4,200 funcionarios policiales capacitados para realizar estas labores.
Sin embargo, la localización de intérpretes presenciales es difícil, especialmente en áreas rurales y para idiomas menos comunes.
Según datos oficiales, en 2024 se registraron 12,170 extranjeros detenidos por delitos, la cifra más alta de los últimos 15 años. Esto ha desbordado la capacidad de interpretación presencial.
🔍 ¿Cómo se aplicaba hasta ahora?
Antes de esta reforma, solo se utilizaba la interpretación telefónica para trámites administrativos o denuncias menores en comisarías.
Para interrogatorios formales, la ley exigía la presencia física del intérprete en la sala de interrogatorios. Esto generaba retrasos, gastos y dificultades logísticas, afectando el ritmo de las investigaciones.
📱 ¿Cómo funcionará la interpretación telefónica?
Con la reforma, los intérpretes podrán participar en los interrogatorios a través del teléfono de la comisaría más cercana, lo que permitirá iniciar las diligencias de manera más ágil y sin necesidad de traslados.
Se espera que esto alivie la presión sobre los recursos humanos y financieros de las comisarías y mejore la atención en casos urgentes.
🌐 Análisis comparativo con prácticas internacionales
🇫🇷 Francia y 🇩🇪 Alemania:
En ambos países, las leyes de procedimiento penal permiten el uso de intérpretes a distancia en circunstancias excepcionales, aunque suelen privilegiar la presencia física para garantizar la equidad procesal y la comunicación directa. En Francia, el “Code de procédure pénale” establece que se debe garantizar la comprensión plena de los derechos procesales del investigado, aunque la interpretación remota puede aceptarse cuando hay una emergencia o si la presencia física es imposible.
🇪🇸 España:
En España, el uso de intérpretes a distancia está regulado desde 2015, pero se limita a situaciones excepcionales y bajo control judicial. Se privilegia el derecho del investigado a entender y ser entendido, así como la garantía de defensa. En general, la interpretación remota se utiliza solo si se asegura la calidad y se garantiza la confidencialidad.
🇬🇧 Reino Unido:
En Reino Unido, la interpretación remota se ha expandido tras la pandemia de COVID-19, especialmente en audiencias judiciales. Sin embargo, se exige que la tecnología sea fiable y que el intérprete pueda intervenir en tiempo real, con visibilidad y comunicación adecuada. En interrogatorios policiales, se procura que la interpretación presencial sea la norma para garantizar la calidad de la asistencia.
🇯🇵 Japón:
En comparación con estos países, Japón da un paso importante hacia la flexibilización de las prácticas de interpretación, aunque plantea dudas sobre la calidad de la asistencia telefónica y la capacidad de proteger los derechos de los investigados en igualdad de condiciones.
🧩 Análisis del impacto social
👥 Para las comunidades extranjeras:
Esta medida puede agilizar los procesos policiales, pero también podría generar desconfianza si los intérpretes telefónicos no garantizan la misma calidad que los presenciales. Las barreras culturales y lingüísticas son especialmente sensibles en el contexto policial, y una interpretación deficiente podría afectar la defensa de los investigados y aumentar el riesgo de errores en las declaraciones.
⚖️ Para el sistema judicial:
Podría representar una mayor eficiencia en la investigación, pero plantea desafíos sobre el respeto a los derechos fundamentales (como el derecho a entender y ser entendido) y el derecho a un proceso justo. En un país con creciente diversidad lingüística, este cambio requiere un estricto control de calidad y medidas de supervisión para evitar que la interpretación telefónica se convierta en una vía fácil pero deficiente.
🤝 Para la sociedad en general:
La medida refleja la multiculturalidad creciente de Japón y la necesidad de adaptarse a una realidad más diversa. Sin embargo, si no se implementa con cuidado, podría alimentar percepciones de trato diferenciado hacia los extranjeros y tensiones con las comunidades migrantes. Para que funcione, será fundamental capacitar a los intérpretes y establecer protocolos claros para proteger los derechos humanos y la equidad procesal.
⚖️ Análisis legal de la reforma
🔎 1. Base normativa: el Reglamento de Investigación Criminal (犯罪捜査規範)
En Japón, el Reglamento de Investigación Criminal regula los procedimientos policiales durante las investigaciones, incluyendo los interrogatorios. Hasta ahora, exigía que los intérpretes estuvieran presentes físicamente para garantizar la comprensión del investigado y la validez procesal de las declaraciones.
Con la reforma anunciada, se introduce la posibilidad de realizar la interpretación a distancia mediante teléfono. Esto implica una reinterpretación del principio de inmediación procesal y plantea la necesidad de equilibrar la agilidad del procedimiento con el respeto al derecho de defensa.
🔎 2. Derecho a la defensa y a la comprensión efectiva
El derecho a la defensa incluye el derecho del investigado a comprender los cargos que se le imputan y a comunicarse de manera efectiva con las autoridades. Según estándares internacionales (como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos —artículo 14— y las Directrices de la ONU sobre detención preventiva), el investigado debe:
✅ Comprender la naturaleza de la acusación.
✅ Poder expresar su versión de los hechos.
✅ Tener acceso a un intérprete competente y neutral.
Si bien la interpretación telefónica puede facilitar el acceso en regiones con pocos intérpretes, debe garantizarse que el servicio sea adecuado, neutral y que no limite la posibilidad de que el investigado ejerza su derecho a la defensa.
🔎 3. Comparación con estándares internacionales
Los estándares internacionales —como los Principios de Bangalore sobre la conducta judicial y las Directrices de la ONU sobre el uso de medios electrónicos en procesos penales— recomiendan el uso de interpretación remota solo si no es posible asegurar la presencia física y siempre con:
✔️ Medios de verificación de identidad del intérprete.
✔️ Tecnología que permita escuchar claramente y participar de manera bidireccional.
✔️ Supervisión de la calidad de la interpretación.
✔️ Derecho del investigado a solicitar la interpretación presencial si considera que la interpretación telefónica es insuficiente.
🛡️ Propuestas de mecanismos de supervisión y garantía
🛡️ 1. Acreditación y registro de intérpretes
•Crear un registro nacional de intérpretes telefónicos acreditados.
•Exigir que pasen pruebas de competencia lingüística y conocimientos legales básicos para cada idioma.
🛡️ 2. Supervisión técnica y grabación
•Implementar grabaciones obligatorias de los interrogatorios con intérpretes telefónicos (con protección de datos).
•Usar líneas telefónicas seguras que eviten interrupciones y aseguren la calidad del audio.
🛡️ 3. Derecho de revisión y control judicial
•Permitir que el investigado o su abogado solicite la repetición del interrogatorio si considera que hubo deficiencias en la interpretación.
•Incluir la obligación de informar al investigado sobre su derecho a tener un intérprete presencial si lo requiere.
🛡️ 4. Formación continua y sensibilización
•Ofrecer capacitaciones periódicas a intérpretes y policías sobre derechos humanos, interculturalidad y técnicas de interpretación en contexto policial.
•Promover el respeto de los derechos lingüísticos como parte integral del derecho a un juicio justo.
🔍 Conclusión
Aunque la reforma busca agilizar las investigaciones, su correcta implementación depende de:
✔️ Establecer garantías para la calidad de la interpretación.
✔️ Respetar los derechos procesales del investigado.
✔️ Supervisar la actuación de los intérpretes y de la policía para evitar abusos o errores.
©NoticiasNippon