📍Kananaskis | 17 de junio de 2025


En el marco de la cumbre del G7 (Grupo de los Siete) que se celebra  Canadá, el primer ministro japonés Ishiba Shigeru sostuvo este martes, hora japonesa, un encuentro cara a cara con el presidente estadounidense Donald Trump.

Fue una reunión corta, de apenas 30 minutos, pero cargada de expectativas, tensiones diplomáticas y el peso simbólico de una relación bilateral compleja.

La conversación ocurrió en los márgenes del foro internacional, cerca de las 4:00 a.m. hora de Japón (16 de junio por la tarde en Canadá).

No hubo anuncios espectaculares ni acuerdos firmados. Pero sí hubo una señal clara: ambos países seguirán negociando, pese a sus diferencias.

En tiempos donde el tono de las cumbres puede virar fácilmente al desencuentro, la continuidad del diálogo ya es un logro en sí mismo.

 


🤝 Una reunión con tensión contenida


La cita entre Ishiba y Trump fue decidida prácticamente a última hora, y el lugar y el horario se mantuvieron en reserva hasta el final, un reflejo de las tensiones diplomáticas que rodean el comercio bilateral.

Según fuentes del gobierno japonés, se trató de una «discusión franca, incluso dura», pero que no derivó en confrontación ni en ruptura.

Hubo honestidad. No fue una charla cómoda, pero tampoco fue un fracaso”, señaló un alto funcionario japonés que pidió no ser identificado a los medios de prensa.

Ambos líderes discutieron los temas clave que afectan el comercio entre las dos naciones, especialmente los aranceles y medidas proteccionistas.

Japón buscaba flexibilizar ciertas restricciones impuestas por Estados Unidos, mientras que Trump presionó para obtener ventajas bilaterales.

No se alcanzó ningún nuevo acuerdo, pero se estableció el compromiso de continuar las conversaciones en un canal formal.

 


🌍 Japón llama a reforzar el libre comercio frente al proteccionismo


Tras el encuentro con Trump, Ishiba se dirigió al primer foro oficial de la cumbre, centrado en la situación económica global. Allí, alzó la voz en defensa del sistema multilateral de comercio, con un mensaje que parecía dirigido tanto al mundo como, indirectamente, a Washington:

“Es imprescindible reforzar el sistema de comercio libre y justo con la OMC como eje central”, declaró el primer ministro japonés, al tiempo que pidió a los demás países del G7 “actuar con unidad y responsabilidad”.

El mensaje buscó reafirmar a Japón como uno de los últimos defensores del multilateralismo económico, en un mundo cada vez más fragmentado por disputas arancelarias y tensiones geopolíticas.

Japón, como economía altamente dependiente de sus exportaciones, necesita un entorno internacional estable, predecible y basado en normas claras.

 


🕊️ Medio Oriente: un punto de fricción


Otro de los grandes desafíos de esta cumbre ha sido la situación en Medio Oriente, que ha escalado en las últimas semanas. Los líderes del G7 intentan consensuar una declaración conjunta pidiendo la desescalada y la paz en la región.

Sin embargo, medios estadounidenses informaron que Trump se niega a firmar el borrador propuesto, lo que ha complicado las negociaciones.

De confirmarse, sería una repetición de episodios pasados, como en 2018, cuando el expresidente retiró su firma del comunicado final del G7 en Quebec.

Esta negativa vuelve a poner a prueba la capacidad del G7 para hablar con una sola voz en asuntos internacionales clave.

 


🇯🇵 Diplomacia de sonrisas, pero con firmeza


A pesar de los momentos tensos, Ishiba también mostró el rostro amable de la diplomacia. En la ceremonia de bienvenida, se le vio estrechando la mano con una gran sonrisa al primer ministro anfitrión, el canadiense Mark Carney.

Fue un gesto simbólico que marcó un contraste con la tensión de su charla con Trump.

Este tipo de cumbres no solo se mide por lo que se firma, sino por los gestos, los contactos y las estrategias de largo plazo.

Para Ishiba, esta es una oportunidad de posicionar a Japón como un actor diplomático clave, pragmático y confiable, en medio de un contexto global volátil.

 


🧭 ¿Por qué esto importa para los residentes extranjeros en Japón?


Para quienes viven en Japón, especialmente extranjeros que trabajan en sectores como la manufactura, tecnología o comercio exterior, lo que ocurra en el G7 impacta directamente en la economía y el empleo:

  • Si las tensiones comerciales escalan, podrían aumentar los costos de importaciones y productos tecnológicos, afectando precios y salarios.

  • Si se logra preservar el sistema de libre comercio, Japón podrá mantener estables sus exportaciones, lo que favorece a la industria y mantiene el yen más fuerte.

  • La imagen de Japón como mediador internacional puede traducirse en mayor inversión extranjera y estabilidad económica a largo plazo.

 


📌 En resumen:


  • Ishiba y Trump se reunieron 30 minutos sin firmar acuerdos, pero se comprometieron a seguir negociando.

  • Japón reafirmó su postura a favor del libre comercio multilateral.

  • La declaración conjunta sobre Medio Oriente está en riesgo por la posición de EE.UU.

  • Japón intenta equilibrar su relación con EE.UU. sin renunciar a sus principios comerciales.

 


 


©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.